Cuba celebra Día Mundial de Salud Sexual con llamado a la educación
La Habana, 4 sep (Prensa Latina) Especialistas reunidos hoy en esta capital celebraron el Día Mundial de la Salud Sexual con un llamado a potenciar la educación en este tema debido a su impacto en el desarrollo de niños y adolescentes.
A propósito de la efeméride, el coordinador internacional del programa del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Cuba, Rafael Cuestas, destacó el trabajo de la isla caribeña en esta área, especialmente la labor del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
Cuba es uno de los pioneros en forjar en niños y adolescentes responsabilidad en cuanto a conducta sexual y educación en este tema, afirmó Cuestas durante un encuentro con motivo de la fecha.
Por su parte, la doctora Mariela Castro, directora del Cenesex, afirmó que es elemental la educación integral de la sexualidad al intervenir en un panel junto a otros expertos.
Se trata de una misión emancipadora de los seres humanos, complementó la especialista.
Con motivo del Día Mundial de la Salud Sexual se presentó un nuevo número de la revista Sexología y Sociedad, y se desarrolló un panel que debatió temas relacionados con la fecundidad en la adolescencia y la educación integral de la sexualidad como derecho.
La efeméride se celebra cada 4 de septiembre en un esfuerzo para promover una mayor conciencia social sobre ese tema alrededor del mundo.
SILAE 2019 mostrará avances de la medicina natural en Cuba y el mundo
La Habana, 4 sep (Prensa Latina) El XXVIII Congreso Internacional de la Sociedad italo-latinoamericana de Etnomedicina mostrará el desarrollo de los productos naturales en Cuba y el resto del mundo, destacó hoy el Máster en Ciencias Rodolfo Arencibia.
Según declaró el experto en conferencia de prensa, representantes de más de 30 países confirmaron su participación en Silae 2019, que acontecerá en esta capital del 16 al 20 de septiembre próximo.
La cita, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana, acogerá unos 300 delegados foráneos e igual número de todo el país, precisó el también presidente del Grupo Técnico Nacional de Plantas Medicinales y del comité organizador.
Como parte de las actividades colaterales, el Congreso acogerá el XXI Encuentro de Agrotecnologías, Marketing y Comercialización de las Plantas Medicinales en Cuba; el V Encuentro sobre especies de interés: Presente y Futuro, y la Conferencia Internacional sobre desarrollo e innovación tecnológica para el uso de las sustancias naturales al servicio de la salud respetando el ambiente.
Asimismo, se realizará una exposición asociada con más de 30 stands de instituciones científicas dedicadas al desarrollo de los productos naturales, representada por la agricultura, BioCubaFarma y la entidad de ciencia, tecnología e innovación Sierra Maestra, entre otras.
En este escenario, se realizará, además, la presentación de libros y materiales de apoyo a programas y proyectos, presentación de tecnologías sustentables, nuevos productos, y diversas actividades encaminadas a la construcción de una sociedad más sana.
'Silae 2019 incluye a la parte agrícola, la evidencia científica, y quienes aplican y comercializan la Medicina Natural y Tradicional', reafirmó el especialista.
Entre las principales temáticas de las conferencias magistrales destacan la etnomedicina, etnobotánica y antropología; la investigación, desarrollo, comercialización y marketing de productos naturales; la orientación nutricional naturalista, y la agroecología, agrobiología y agrotécnia de plantas medicinales y productos de la colmena.
El encuentro internacional rendirá homenaje al fallecido Enrique Otero Fernández, más conocido como Gallego Otero, quien fue un médico popular que trabajó la medicina verde, tradición familiar vigente en la actualidad en su Finca ubicada en la serranía del municipio de Cumanayagua, en la provincia de Cienfuegos.
Creada hace 28 años entre Italia y Ecuador, la Silae está presente en más de un centenar de países, con más de seis mil miembros en los cinco continentes.
En su Aniversario 500, La Habana acoge este Congreso, mientras mantiene y preserva la tradición en el cultivo, las ventas y el consumo popular de las plantas medicinales, a través de los vendedores en los barrios y las siembras en los patios de las casas.
Enfermeros de 11 países en Congreso cubano
La Habana, 4 sep (Prensa Latina) Enfermeros de 11 países de Latinoamérica, España y Estados Unidos participarán aquí en el 18 Congreso de la Sociedad Cubana de esa especialidad, del 11 al 13 próximos, anunciaron hoy los organizadores.
Contribución de la enfermería para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es el lema de la cita, a la que asistirán unos 500 delegados de Brasil, Chile, México, República Dominicana, Perú, El Salvador, Colombia, Ecuador, Cuba, España y Estados Unidos.
Socializar las experiencias de las acciones desarrolladas y las investigaciones así como visibilizar los logros profesionales en los sistemas de cuidado a la salud y los servicios figuran entre los objetivos de la cita, dijo en conferencia de prensa Idalmis Infante, presidenta de la Sociedad cubana de la disciplina.
De manera paralela sesionarán 11 eventos, entre estos el Simposio de enfermería materno-infantil; la gerontológica, y de atención al paciente crítico.
También los simposios de enfermería oncológica; comunitaria y los de cuidados biopsicosociales a personas que viven con VIH/sida, este último destinado a las mejores prácticas de prevención combinada de las infecciones de este tipo con las de trasmisión sexual y las hepatitis.
En el congreso intervendrán conferencistas como el académico Máximo González, presidente emérito del Consejo General de Enfermería de España, quien disertará sobre posicionamiento de enfermería en la práctica avanzada.
También su colega estadounidense Norma Graciela Cuellar, académica de la Universidad de Alabama y presidenta de la National Association of Hispanic Nurses, que impartirá la conferencia “La comunicación científica en enfermería y su contribución al logro de los ODS”.
El congreso, que tendrá como antesala dos jornadas de talleres interactivos, sesionará en el capitalino Palacio de las Convenciones, con el auspicio además de la Organización Panamericana de la Salud y la Fundación para el Desarrollo de Enfermería de España.
Denuncia López Obrador absolución de implicado en caso Ayotzinapa
México, 4 sep (Prensa Latina) El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, calificó hoy de muy grave la absolución de Gildardo López Astudillo, uno de los principales implicados en el caso Ayotzinapa, por el juez de Tamaulipas Samuel Ventura Ramos.
En su conferencia matutina en el Palacio Nacional, el mandatario presentó al subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, quien explicó detalles de lo ocurrido en el complicado proceso judicial de la desaparición de 43 normalistas de Iguala, en Ayotzinapa, en el que después de casi cinco años no hay ningún sentenciado.
Encinas explicó que ese juez dictó una sentencia absolutoria de López Astudillo aun cuando se sabía que encabezaba el grupo criminal Guerreros Unidos en el momento de la desaparición de los 43 alumnos.
Ese individuo había declarado que nunca encontrarían a los estudiantes porque los habían convertido en polvo, pero el juez desestimó la mayoría de las piezas acusatorias y lo liberó con lo cual cerró el expediente de acusaciones contra 'El Gil', ya libre desde el sábado pasado.
Ventura Ramos estimó que no existían elementos acusatorios convincentes, desestimó 44 pruebas que incriminaban a López Astudillo, y analizó solamente 192 de los más de 700 tomos del caso, además de que argumentó que las admisiones del acusado fueron porque se le aplicó tortura a pesar de que peritos forenses y otros especialistas decretaron lo contrario.
Es algo muy grave porque es una decisión absolutoria de uno de los principales autores de la desaparición de los jóvenes lo cual se une a otros casos de liberados y puede hacerse igual con los demás implicados, advirtió Encinas quien exhortó a la Fiscalía General de la República a reencauzar el proceso judicial.
Dijo que el 26 de septiembre de 2014 fueron detenidas 142 personas vinculadas al hecho, incluidos policías militares de Iguala, pero de ellos solamente están siendo procesados 70, y al día de hoy solo subsisten 104 pruebas de las más de 600 que fueron presentadas pues han desestimado la inmensa mayoría por lo cual pueden liberar a muchos más.
Denunció que hay una indebida investigación por parte de las autoridades judiciales violatorias de la ley en beneficio de los perpetradores del crimen, pues había pruebas suficientes para sancionarlos. Se trata, dijo, de impartir justicia, no de violarla.
Anunció que el gobierno iniciará ante la Fiscalía federal los recursos legales correspondientes para que se inicie la investigación de fiscales y jueces involucrados para llegar al fondo de lo que ocurre y garantizar el derecho de la víctimas y sus familiares y no como aparentemente sucede de que parece haber un pacto de jueces con los victimarios.
Insistió en que después de casi cinco años de la desaparición de los normalistas y de las miles de pruebas presentadas es insólito que no haya ninguna persona sentenciada.
En el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el caso fue reabierto y se ha establecido una Comisión Especial para sanear ese proceso.
Las pruebas en poder de la antigua Procuraduría General apuntan a que Gildardo López Astudillo fue quien ordenó el levantamiento y asesinato de los 43 normalistas, pero aun así el juez de Tamaulipas Ventura Ramos lo absolvió.
De acuerdo con la sentencia dictada el pasado 30 de agosto por ese letrado, otros de los absueltos fueron Joaquín Lagunas Franco, El Omega; Juan de la Puente Medina y Óscar Veleros Segura, quienes estaban acusados de los delitos de delincuencia organizada. Ese mismo juez ya había liberado en septiembre de 2018 a otros ocho implicados.
Denuncian aumento de la violencia contra periodistas en Honduras
Tegucigalpa, 4 sep (Prensa Latina) Organismos de derechos humanos, asociaciones de periodistas y órganos de prensa de Honduras e internacionales denuncian hoy el aumento de la violencia contra el personal del gremio en este país.
En los últimos días el Comité por la Libre Expresión (C-Libre) hondureño, el Canal Multinacional Telesur y otros medios latinoamericanos, se sumaron a la denuncia.
Las declaraciones demandan justicia ante al asesinato del periodista Edgar Joel Aguilar, corresponsal del Canal 6 en el departamento de Copán instan a las autoridades a esclarecer el caso.
Con el asesinato de Aguilar suman tres las muertes violentas de periodistas en lo que va del 2019, cifra que eleva a 79 las víctimas mortales desde el 2001.
Más del 90 por ciento de los casos permanecen aún sin resolver, afirman las cifras de los organismos de derechos humanos en Honduras.
Por su parte, el C-Libre reporta más de 100 agresiones a integrantes de la prensa y amenazas a comunicadores en lo que va de año.
En opinión de Jairo López, periodista local, actualmente es difícil trabajar con total libertad y es preciso andar 'siempre alerta, pendiente de si alguien o algún carro te sigue y las rutas que transitas, para evitar que algo me suceda y todo ello afecta a mi familia, mi esposa, mi hija', acotó.
El gobierno de Honduras creó en 2015 el Sistema Nacional de Protección, mecanismo de defensa para periodistas, protectores de derechos humanos y operadores de justicia, pero hasta la fecha no ha sido eficaz para brindar asistencia a los comunicadores en riesgo, expresó la periodista Gilda Silvestrucci, corresponsal de Telesur en Honduras.
Por tanto, resulta vital crear un mecanismo de protección más fuerte para resguardar la vida de los periodistas y profesionales del sector, advirtió la corresponsal.
La semana anterior, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, en un informe preliminar de su visita a Honduras, afirmó que 'la impunidad y la falta de investigación de los ataques contra defensores de derechos humanos y periodistas siguen siendo la regla, más que la excepción'.
Sindicato tico ratifica decisión de combatir por justicia social
San José, 4 sep (Prensa Latina) El secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Albino Vargas, ratificó hoy la férrea voluntad de su organización de continuar luchando por la justicia social en Costa Rica.
En un vídeo divulgado en el perfil de Facebook de la ANEP sobre las primeras reacciones a la aprobación anoche en primer debate por la Asamblea Legislativa de lo que llama 'Ley Mordaza' -Ley para brindar seguridad jurídica a las huelgas-, Vargas afirmó 'no nos da miedo, no nos asusta, no nos preocupa, porque la justicia social en Costa Rica siempre se luchó -durante más de medio siglo- en el marco de la ilegalidad'.
Tras sentenciar que lo anterior no detendrá la lucha por la justicia social en Costa Rica no se detendrá, el líder sindical apuntó que 'un pueblo con hambre, un pueblo sin empleo, un pueblo que le quitan paulatinamente su salario, que le encarecen la vida es un pueblo que va a seguir luchando'.
Recordó que la ANEP tiene 61 años de existencia y él es testigo -porque ha sido parte de la historia de la ANEP- de cualquier cantidad de luchas obreras, de luchas sociales completamente justas y que se hacían en el marco de la ilegalidad.
Vargas aseguró que con este tipo de proyectos de ley la que pierde es Costa Rica, porque entra en una especie de lista negativa de los países violadores de los derechos humanos, mientras la clase política costarricense, la tradicional, se desnuda en cuanto tal.
Para el dirigente obrero esta propuesta legal inaugura una etapa histórica que llama de 'autoritarismo en la democracia', y agregó que 'pretende castrar todo tipo de manifestación pública de cualquier carácter, incluso contra políticas públicas, porque esta clase política dominante, la que está en la Asamblea Legislativa y la que no, tiene mucho miedo.
Al respecto, explicó que vienen medidas más drásticas de ajuste estructural de la economía, más cargadas de injusticia, de desigualdad y la clase política dominante tiene mucho miedo de que al final de cuentas el pueblo mismo les rebase y les pida cuentas como nunca antes se había dado en la historia del país.
Sobre la inclusión de la moción que establece retirarle el salario desde el primer día a quienes se incorporen a las huelgas, Vargas estimó que es una involución, un retroceso, pues Costa Rica se posicionó a nivel de América Latina prácticamente como el país más avanzado en materia de legislación laboral.
'Hoy, sostuvo, retrocedemos a los peores escenarios que había incluso en épocas de dictaduras militares en el Cono Sur. Es muy grave esa aprobación'. Pero frente a ello, resaltó, reiteramos la férrea voluntad de la ANEP de continuar luchando, porque siempre nos motivará la justicia y la razón.
Con esto, la ANEP se suma a otros sindicatos que ya expresaron su decisión de proseguir la lucha contra esta propuesta legal y en defensa del derecho a la protesta social.
Por 40 votos a favor y 15 en contra, el Plenario Legislativo aprobó anoche la iniciativa legal que impide realizar paros en servicios declarados esenciales como salud, transporte, judiciales, seguridad, distribución de combustible y otros, mientras las permite -con restricciones precisas- en los 'trascendentales' como educación.
Denuncian en Venezuela intento de agresión por parte de Colombia
Caracas, 4 sep (Prensa Latina) La captación de ex funcionarios policiales y militares venezolanos preparados en bases de Colombia pretende crear un falso positivo en la zona fronteriza para justificar una agresión contra la soberanía nacional, denunció hoy el constituyente Julio Chávez.
En declaraciones al canal Venezolana de Televisión, recordó que la Brigada Décima Blindada, con sede en la ciudad colombiana de Valledupar, tiene un batallón para venezolanos que entrena a alrededor de 700 hombres.
Chávez se refirió además a la Brigada 30, ubicada en Cúcuta, con mil 200 venezolanos con cédula colombiana, los cuales son entrenados con la oferta de un trabajo estable.
Subrayó que la empresa israelí-inglesa, Daincorp, encargada de prestar servicios para la guerra por aire, mar y tierra, cuenta con la infraestructura para privatizar los conflictos armados, al contratar mercenarios operados en Colombia, especialmente en la zona fronteriza.
Denunció que detrás de la preparación de los ex funcionarios venezolanos se encuentra Clíver Alcalá, vinculado con la hija de un capo del narcotráfico colombiano, y con el dinero de este flagelo financia los comandos.
'Esta guerra es un negocio para Iván Duque, Álvaro Uribe y la oligarquía colombiana', sostuvo Chávez y añadió que el mandatario neogranadino va a solicitar más recursos para la defensa cuyo presupuesto supera los 10 mil millones de dólares.
El constituyente señaló que los venezolanos deben tener la confianza en la capacidad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para repeler cualquier intento de agredir el suelo patrio.
La víspera, el presidente Nicolás Maduro declaró estado de alerta naranja (intermedia, por el nivel de peligro) en los estados fronterizos con Colombia, ante las amenazas de una posible agresión militar desde el vecino país.
Maduro aseveró que el gobierno actual de Colombia busca una confrontación entre ambos países; 'ahora quiere acusar a Venezuela de ser la causante de una guerra que tiene 70 años en Colombia', denunció el jefe de Estado.
Rusia reitera apoyo a diálogo político en Venezuela
Moscú, 4 sep (Prensa Latina) Rusia reiteró hoy su apoyo al proceso de diálogo entre el Gobierno y la oposición en Venezuela, en estricto respeto a la Constitución, y repudió la imposición del control externo a Estados soberanos.
Hacemos un llamado a todos los estados con influencia a que se abstengan de tomar medidas unilaterales, para facilitar las negociaciones intravenezolanas con el fin de encontrar una solución a través del diálogo inclusivo en estricta conformidad con la Constitución, expresó la portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajárova.
Recalcó que Rusia y otros países afines repudian que se imponga el control externo a Estados soberanos e instan al cumplimiento estricto de las normas y los principios del derecho internacional en relación a la situación en Venezuela.
Durante su comparecencia ante la prensa, Zajárova criticó a la oposición por sus intentos de desestabilizar el país y dilatar la búsqueda de una solución negociada para mejorar la situación humanitaria y retornar a la vía de desarrollo sostenible.
Asimismo vinculó esas acciones a las tentativas de Estados Unidos de elaborar una nueva estrategia ante el fracaso de los escenarios violentos para derrocar al Gobierno legítimo de Venezuela.
Además calificó de ilegítima la apertura de una Unidad de Asuntos de Venezuela en la embajada de Estados Unidos en Colombia, y cuestionó los métodos con los que Washington prevé alcanzar el objetivo de 'restablecer la democracia, el orden constitucional, la seguridad y el bienestar del pueblo venezolano'.
El Gobierno de Venezuela mantiene su disposición para el reinicio del diálogo con la oposición, luego de retomar contactos con Noruega, aseguró el presidente Nicolás Maduro.
Venezuela rompió relaciones políticas y diplomáticas con Estados Unidos el 23 de enero último, tras el apoyo inmediato de la Casa Blanca al diputado opositor Juan Guaidó, autoproclamado presidente encargado en un acto de usurpación carente de sustento legal, y calificado por el Ejecutivo bolivariano como intento de golpe de Estado.
Preocupación por violencia en Colombia, a dos meses de elecciones
Bogotá, 4 sep (Prensa Latina) La preocupación por los hechos de violencia política aumenta hoy en Colombia, cuando restan menos de dos meses para las elecciones regionales en este país.
Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, subrayó que en los 35 días transcurridos de la campaña electoral se registraron 24 hechos de violencia política,
Barrios apuntó que es urgente adoptar las medidas necesarias por parte de las autoridades nacionales, locales y sociedad civil en general para hacerle frente a esos incidentes que están ocurriendo a lo largo de este proceso.
Cada un día y medio está ocurriendo algún hecho de violencia en algún lugar de este país.
A 35 días de haber finalizado la inscripción de candidatos, se han registrado 24 hechos de violencia contra líderes políticos candidatos para las elecciones de octubre próximo, cinco asesinatos, un atentado, un secuestro y 10 amenazas, precisó.
Barrios puntualizó que se trabajarán en comisiones de seguimiento electoral lideradas por los gobernadores en cada uno de los departamentos con presencia del gobierno nacional.
Además, se formará una mesa de trabajo con las organizaciones políticas para generar los mecanismos y alertas tempranas que permitan proteger a los candidatos, así como una política dirigida de prevención contra la violencia hacia las mujeres que están en campaña electoral.
Las declaraciones de Barrios tuvieron lugar tras confirmarse el asesinato de Karina García, candidata a la Alcaldía del municipio de Suárez (oeste), y después de una semana de la firma de un pacto por la cultura política y la no violencia en la campaña electoral.
García, quien previamente había denunciado amenazas contra su vida, resultó una de las víctimas mortales de un atentado en el que perecieron otras cinco personas.
Acorde con la información divulgada por Meridiano Cauca, presuntamente la aspirante política del Partido Liberal fue abordada por desconocidos cuando viajaba junto a su madre, otro candidato al Concejo de Suárez y miembros de su esquema de seguridad.
El vehículo oficial fue encontrado incinerado y horas más tarde la Defensoría del Pueblo confirmó el hallazgo de los cuerpos calcinados.
Representantes de partidos colombianos firmaron el 26 de agosto último un pacto por la cultura política y la no violencia en la campaña electoral.
La violencia contra líderes políticos y sociales afecta la democracia. Reconocemos la importancia de aportar al fortalecimiento de la democracia, la reconciliación, la convivencia y la no estigmatización, expresó al presentar dicha iniciativa monseñor Héctor Fabio Henao, presidente del Comité Nacional del Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia.
Los comicios regionales tendrán lugar el 27 de octubre próximo con el fin de elegir los gobernadores para los 32 departamentos de Colombia, así como los diputados de las Asambleas Departamentales, alcaldes de mil 99 municipios, concejales municipales y ediles de las Juntas Administradoras Locales.
Más de 160 indígenas asesinados en Colombia desde el Acuerdo de Paz
Bogotá, 4 sep (Prensa Latina) La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) señaló hoy que 167 líderes aborígenes fueron asesinados desde la firma en 2016 del Acuerdo de Paz entre el Estado y la guerrilla FARC-EP.
En lo que va de este Gobierno (poco más de un año) han sido ultimados 102 dirigentes nativos, lo que reafirma que sigue el genocidio en el país, subrayó Luis Fernando Arias, consejero mayor de la ONIC.
Arias llamó al Ejecutivo nacional a tomar las medidas encaminadas a cumplir con el Acuerdo de Paz negociado en La Habana.
El Gobierno (de Iván) Duque no puede pasar a la historia como el que recibió el país con un Acuerdo de Paz y entregar un país nuevamente envuelto en la guerra, en la confrontación, en la sangre como lo hemos vivido en los últimos días en regiones como el Norte del Cauca, Chocó, Nariño, Bajo Antioqueño y otras regiones del país, remarcó.
También instó a un gran acuerdo de carácter nacional, donde participen todas las fuerzas sociales, políticas y económicas, que permita ponerle fin a la guerra y avanzar en la consolidación de la paz total y definitiva para todos los colombianos.
La ONIC declaró hace varias semanas emergencia humanitaria por la muerte de nativos desde la firma del Acuerdo entre el Estado y la ex guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo.
Nos vemos en la obligación ética y política de declarar la situación de emergencia humanitaria, social y económica en todos los pueblos indígenas de este país, informó en conferencia de prensa.
Bajo tales condiciones, hoy está previsto en el Senado un debate de control político al Gobierno 'por la grave crisis humanitaria que viven los pueblos indígenas debido a la presencia de actores armados en sus territorios y la situación de orden público en el norte del Cauca' (oeste).
'La sesión tiene como finalidad buscar respuesta del Ejecutivo sobre la difícil situación que viven las comunidades indígenas, en cuanto a la operación de organizaciones criminales dedicados al narcotráfico que, disfrazados de disidentes de las (extintas) FARC-EP, pretenden imponer control armado sobre el territorio', expresó Roy Barreras, presidente de la Comisión de Paz del Senado.
Hemos evidenciado la presencia de grupos armados ilegales en los territorios que están realizando asesinatos a líderes, pero también confinamiento o desplazamiento forzado, detalló el congresista Feliciano Valencia, del Movimiento Alternativa Indígena y Social.
Sindicatos ecuatorianos llaman a movilización general
Quito, 4 sep (Prensa Latina) La Federación Ecuatoriana de Trabajadores municipales y provinciales (Fetmyp) llamó hoy a participar mañana jueves en la movilización nacional en rechazo a las políticas económicas del presidente Lenín Moreno.
A través de un comunicado, el gremio sindical denuncia los despidos en el sector público y privado, la corrupción e impunidad, además de exigir a la bancada bajar los intereses para no perjudicar a la pequeña industria, emprendedores y agricultores.
Todas las organizaciones estarán presentes en la marcha a iniciar a las 16:30 (hora local) frente a la Caja del Seguro, en Avenida 10 de Agosto y Bogotá.
Los trabajadores enarbolarán consignas en defensa de la seguridad social, contra la flexibilización laboral y en rechazo a las medidas neoliberales impuestas por el acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Frente Unitario de Trabajadores lanzó la convocatoria a la marcha nacional a fines de agosto como demanda al paquete de reformas laborales que el ejecutivo ecuatoriano presentará a la Asamblea Nacional.
A la movilización de mañana jueves se sumarán también las confederaciones de Nacionalidades Indígenas, Conaie y Kichwa, así como colectivos ambientalistas, quienes muestran su descontento en los diálogos con el gobierno de Moreno.
Otras protestas tienen lugar en estos momentos en la capital por representantes y delegados de las comunidades indígenas, quienes exigen el respeto a sus derechos y tradiciones.
En la ciudad de Guayaquil, a unos 267 kilómetros de Quito, jubilados de la Corporación Nacional de Electricidad reclaman en huelga el pago de sus pensiones por parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Deuda externa de Ecuador supera los nueve mil millones de dólares
Quito, 4 sep (Prensa Latina) A nueve mil 889 millones de dólares ascendió la deuda externa de Ecuador con 16 naciones, informó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas.
De acuerdo con cifras oficiales, el gobierno de Lenín Moreno tiene una larga lista de acreedores y de prestamistas entre los que destacan ocho naciones con los que la deuda supera los 100 millones de dólares.
El principal consignatario en brindar recursos a la nación suramericana es China con cerca de siete mil millones de dólares.
Hasta julio del presente año las facturas pendientes son de 882 millones de dólares con Estados Unidos, 746 millones a Reino Unido, 460 millones a España, 409 millones a Francia, 397,6 millones a Luxemburgo, 121 millones a Rusia y 111 millones a Brasil.
En apenas un mes entre junio y julio de 2019, la deuda externa subió en 169 millones de dólares y la deuda interna aumentó en 285 millones.
Las cifras ofrecidas por el Ministerio registraron en julio un crecimiento en las obligaciones del Estado por 454 millones de dólares, lo que corresponde a un incremento del 51,64 por ciento del Producto Interno Bruto.
En números, esto corresponde a un monto total de 56 mil 358,38 millones de dólares, de acuerdo con los datos del ente ecuatoriano de Economía y Finanzas.
Pueblos indígenas exigen sus derechos en Ecuador
Quito, 4 sep (Prensa Latina) Representantes y delegados de nacionalidades y comunidades amazónicas inician hoy en esta capital varias movilizaciones, con el fin de exigir al gobierno de Lenín Moreno el respeto a sus derechos y tradiciones.
A través de un boletín de prensa, los líderes indígenas llaman a la marcha para pedir públicamente el respeto a sus formas de vida ante instituciones del estado como la Asamblea Nacional, el Ministerio del Medio Ambiente, la Contraloría General y la Corte Constitucional.
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Jaime Vargas, resaltó la importancia de estas acciones en reclamo al cumplimiento de sentencias y a la protección de los territorios, la selva y la vida.
La Coordinadora de la Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica manifestó mediante un mensaje en Twitter que la protección de los derechos humanos de los pueblos ancestrales es imperativo para los gobiernos de este país, 'su acción u omisión los condena al exterminio físico y cultural', destacó
Otro de las demandas de las movilizaciones es el reclamo a la protección de la Amazonia y llamar a la unidad a favor de las comunidades indígenas afectadas por los incendios en Brasil, Paraguay y Bolivia.
La Fundación Pachamama convoca a la participación durante las jornadas de protesta y solicita el acatamiento a la sentencia que protege el territorio del pueblo Waorani de la expansión petrolera en el sur de Ecuador, aprobada en abril de este año por el Consejo de la Judicatura de Pastaza.
Estas jornadas de marchas forman parte de la agenda de lucha del movimiento indígena, como antesala a las movilizaciones de carácter nacional a efectuarse en este mes de septiembre y durante octubre.
Ex presidente de Ecuador califica de fraude declaraciones en su contra
Quito, 4 sep (Prensa Latina) El ex presidente de Ecuador, Rafael Correa (2007-2017), calificó hoy de fraude un proceso en su contra en el cual una ex funcionaria de su gobierno proporcionó este martes supuestas cifras que lo involucran en hechos de corrupción.
'Este es uno de los más horrendos fraudes procesales de la historia del país. ¿Dónde está el periodismo honesto? ¿La Iglesia? ¿La Academia? ¿La Asamblea? Gritarán hasta las piedras. ¡Resistiremos y venceremos!', escribió en su cuenta en Twitter.
La ex asesora de Correa, Pamela Martínez dijo ayer ante la Fiscalía, la Procuraduría y abogados de los 26 procesados en el caso conocido como Sobornos 2012-2016, que recibió dinero de directivos de Odebrecht y otros contratistas del Estado.
Entregó ese dinero a los 'delegados' de altos funcionarios de Gobierno de Correa y figuras de Alianza País.
En la audiencia, explicó que estuvo a cargo de la digitalización de los aportes hechos para la campaña de 2014 de Alianza País, aunque aclaró que no gestionó dichos pagos.
También, el domingo, Laura Terán, ex funcionaria del gobierno de Correa, aseguró que en el 2011 creó un listado, a pedido de Pamela Martínez, para registrar las aportaciones de campaña para la consulta popular celebrada en mayo de ese año.
En el caso Sobornos 2012-2016, conocido también como Arroz Verde, aparecen junto al ex mandatario otras 22 personas, entre ellas el ex vicepresidente Jorge Glas, quien cumple condena tras un proceso judicial plagado de irregularidades, según denuncias públicas.
Igualmente, se suman a la lista los ex ministros Walter Solís y Vinicio Alvarado, la legisladora Viviana Bonilla y algunos empresarios.
La Fiscalía apunta a una investigación relacionada con los delitos de cohecho, asociación ilícita y tráfico de influencias, en la supuesta financiación ilegal del movimiento político Alianza País, que llevó al poder a Correa en el periodo 2007-2017.
Este proceso judicial es cuestionado por numerosas personalidades y el propio Correa, al asegurar que se trata de una persecución política en su contra.
Denuncian maniobras dilatorias contra adelanto electoral en Perú
Lima, 4 sep (Prensa Latina) Parlamentarios peruanos denunciaron hoy maniobras dilatorias de la mayoría neoliberal para impedir el adelanto de las elecciones generales de 2021 a 2020, pese al inicio de un diálogo político de alto nivel que incluye el tema.
Las críticas las señalaron la legisladora progresista Tania Pariona y su colega centrista Gino Costa, al día siguiente de abrirse un diálogo sobre ese y otros temas, entre el presidente Martín Vizcarra y el titular del Congreso de la República, Pedro Olaechea, ungido en el cargo por el bloque mayoritario del partido Fuerza Popular (FP).
Pariona declaró a Prensa Latina que no tiene sentido el acuerdo de una agenda de continuidad de las conversaciones, que prioriza el debate legislativo del adelanto electoral y en forma paralela temas económicos y de seguridad ciudadana.
Argumentó que los temas económicos y otros planteados por Olaechea forman parte de la labor normal del ejecutivo y el órgano legislativo.
El tema de fondo, señaló, es encontrar una salida a la crisis política, determinada por el rechazo ciudadano al parlamento unicameral y el conflicto entre el Gobierno y la mayoría parlamentaria neoliberal.
Señaló la actitud hostil al adelanto planteada por legisladores de FP y sus aliados y su pretensión de aguardar un dictamen consultivo sobre el tema, solicitado por Olaechea a la Comisión de Venecia, organismo jurídico sobre temas constitucionales que la ha ofrecido para mediados de octubre.
Costa consideró como una maniobra dilatoria el que legisladores neoliberales sugieran que debe aguardarse ese dictamen antes de debatir el proyecto de adelanto, mientras Pariona apuntó que 'no somos una democracia tutelada' y que la citada comisión tiene carácter meramente consultivo.
Poco antes del diálogo entre Vizcarra a Olaechea, el parlamentario de FP Héctor Becerril planteó que la comisión de Constitución -controlada por su partido, por la que debe pasar en adelanto-, debe rechazarlo pues 'no tiene por qué aprobar los caprichos del presidente'.
El fiscal Avelino Guillén, al sumarse a la marcha ciudadana 'que se vayan todos', a realizarse mañana a favor del adelanto electoral, manifestó que el mandatario no debió recibir a Olaechea, porque este es un mensajero de Keiko Fujimori, líder de FP y sometida a prisión preventiva por una pesquisa por lavado de activos.
Señaló que la movilización ciudadanía debe movilizarse porque la mayoría congresal, pese a ser rechazada por casi toda la población, según diversas encuestas, maniobra para aferrarse al poder político que le da el control del Legislativo.
Estado boliviano prioriza acciones para control definitivo del fuego
La Paz, 4 sep (Prensa Latina) El Estado boliviano prioriza hoy las tareas y acciones para controlar de manera definitiva el fuego en la Chiquitania, en el departamento de Santa Cruz (este), tras la intensa labor realizada por autoridades, brigadistas, voluntarios y el apoyo internacional.
'En nuestra reunión de gabinete evaluamos con prioridad las tareas y acciones para controlar definitivamente el fuego en la Chiquitania. Contamos con el compromiso de miles de brigadistas, la ayuda internacional y la fortaleza económica de nuestro Estado', escribió el presidente Evo Morales en su cuenta en Twitter.
Autoridades nacionales, departamentales, municipales, miembros de las Fuerzas Armadas, de la Policía, bomberos, médicos, especialistas de diversos sectores y voluntarios trabajan en coordinación para combatir el fuego por aire y tierra.
El incendio se combate por tierra y aire, con operaciones del Boeing 747 Supertanker, el avión bombero más grande del mundo para sofocar incendios, 58 cisternas, 17 helicópteros, entre ellos, dos cedidos por el Gobierno de Perú, siete avionetas y 260 vehículos para el transporte de brigadistas y voluntarios, así como 26 ambulancias.
En ese sentido, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, afirmó que las operaciones anti incendios, con el uso de toda la logística nacional e internacional, se mantienen constantes en la Chiquitania boliviana y continuarán mientras exista fuego en esa región.
Por otro lado, el Estado se prepara para la recuperación tras los fuegos y según informó la viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva, el Gobierno creará una mesa técnica con especialistas de diversos sectores.
'Vamos a hacer un trabajo de mesas técnicas, de trabajo para la Chiquitania en las que van a estar convocados todos los especialistas que deseen poner su capacidad, su conocimiento al servicio del país', aseguró la vice titular en una entrevista con Televisión Universitaria.
Silva explicó que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua definió tres líneas de acción para mitigar los efectos del incendio: un refugio para animales, el cuidado de áreas protegidas y un plan de reforestación.
Cumbre pone en marcha agenda de los poderes del Estado paraguayo
Asunción, 4 sep (Prensa Latina) La Cumbre de Poderes realizada hoy en esta capital puso en marcha la agenda de trabajo de los tres poderes del Estado paraguayo de cara a la sensible situación económica y política que vive el país.
Catalogada como provechosa por el presidente del Congreso Nacional, Blas Llano, la cumbre es un serio intento por trazar una única estrategia para enfrentar el reto de la desaceleración económica y dotar al país de las armas necesarias para su desarrollo, señalaron analistas políticos.
Tras la culminación del cónclave, Llano y el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Alliana, ofrecieron una conferencia de prensa en la que coincidieron en la importancia de la cumbre, que debería tener una frecuencia más palpable debido a la situación económica y política.
'Coincidimos en que no queremos que sea una cumbre más como las anteriores, aunque creemos que debería ser natural el diálogo entre los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial', expresó LLano.
Comentó que el objetivo es que esta reunión se traduzca en resultados concretos y que puedan ser apreciados por la ciudadanía.
El titular del Congreso refirió que el tema central de la cumbre fue el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2020, documento que será analizado por la Comisión Bicameral y que tendrá una amplia difusión en los medios.
Agregó que TV Cámara transmitirá en vivo todas las sesiones de esa comisión con el objetivo de dar transparencia al tema.
'La idea es que el PGN tenga objetivos que puedan ser evaluados, para comprobar si las instituciones del Estado cumplen con las metas propuestas en base a cada presupuesto. La prioridad será otorgar recursos necesarios a los sectores más sensibles, que son salud pública y educación' acotó LLano.
Por su parte, Alliana, señaló que hoy lo más importante es tener un PGN-2020 de acuerdo a la situación económica en del país y a las expectativas que se tienen para el año venidero.
'Debemos mantener y respetar la Ley de Responsabilidad Fiscal, una herramienta aprobada, creada en gobiernos anteriores, y que sirvió mucho para que no crecieran los gastos superfluos', señaló.
En ese sentido habló del compromiso establecido entre los poderes Ejecutivo y Legislativo para recortar ese tipo de gastos. 'Es un compromiso que hicimos todos los presentes de esta cumbre', comentó.
Alliana informó que los temas pendientes como la lucha contra la pobreza, el combate frontal contra la inseguridad, una política de empleo juvenil y una política de Estado sobre las entidades binacionales Yacyretá e Itaipú, serán analizados en una siguiente cumbre.
El encuentro de este miércoles reunió al presidente Mario Abdo Benítez, y a los titulares del Congreso Nacional, Blas Llano, de la Cámara de Diputados, Pedro Alliana y de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Jiménez Rolón.
Lula: Brasil está siendo destruido por un Gobierno de traidores
Brasilia, 4 sep (Prensa Latina) El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva denunció hoy que Brasil está siendo destruido por un Gobierno de traidores, con la entrega criminal a extranjeros de empresas estatales, bancos públicos, el petróleo y la minería.
'Hasta la Amazonia está amenazada por un Gobierno que no sabe y no quiere defenderla, que incentiva la deforestación, no protege a biodiversidad ni al pueblo que depende del bosque vivo', escribió Lula en una carta.
La misiva fue leída este miércoles por el ex candidato presidencial Fernando Haddad en la Cámara de Diputados durante un acto político en defensa de la soberanía nacional y popular, el empleo y contra la privatización.
El ex dirigente obrero describió la práctica antinacional de Bolsonaro como una 'ola de rendición y privatización depredadora' y alertó a los grupos económicos que se aprovechan de la situación para comprar el patrimonio público brasileño, formado durante décadas.
Según el fundador del Partido de los Trabajadores, la entrega no durará para siempre y 'el pueblo brasileño encontrará los medios para recuperar lo que les pertenece. Y sabrá cómo denunciar los crímenes de quienes traicionan, entregan y destruyen el país'.
En su misiva, el ex sindicalista señaló que ningún país cumplirá su destino si no construye su propio futuro, criticando así la sumisión del Ejecutivo de extrema derecha de Bolsonaro a los 'gobernantes de otros países y sus intereses económicos, militares y políticos'.
Advirtió que a lo largo de la historia, Brasil ha creado grandes empresas como Petrobras, Electrobras, Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria), bancos públicos, pero estos 'logros están amenazados de desaparecer con el actual Gobierno'.
Calificó de traición indescriptible 'matar a BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social), vender el Banco do Brasil y debilitar a Caixa Económica, indispensable para el desarrollo sostenible, la agricultura y la vivienda'.
Señaló asimismo que los ataques del Gobierno del ex militar a las universidades públicas son también contra la soberanía nacional, pues un país que no produce conocimiento 'siempre será sumiso y dependerá de las innovaciones creadas por otros'.
El ex presidente criticó además a Bolsonaro por entregar la política exterior brasileña a Estados Unidos. 'Les dio (Estados Unidos), a cambio de nada, la Base de Alcántara, (...) degradó la diplomacia a una cuestión de familia y asesores que dicen que la tierra es plana'.
Desde el 7 de abril de 2018, Lula cumple prisión política por supuestos hechos de corrupción, acusaciones que niega en todo momento.
Preocupa en Naciones Unidas situación de la democracia en Brasil
Brasilia, 4 sep (Prensa Latina) La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, exteriorizó hoy su preocupación ante la situación de la democracia en Brasil por el desempeño del presidente Jair Bolsonaro.
'En los últimos meses hemos visto cómo se ha reducido el espacio cívico y democrático' en el gigante país sudamericano, afirmó Bachelet en Ginebra a un periodista brasileño, declaración amplificada en medios periodísticos locales.
La ex gobernante chilena hizo alusión a afirmaciones y actuaciones de Bolsonaro, quien intentó celebrar este año el golpe militar de 1964, luego del complot que derrocó al presidente João Goulart, legítimamente elegido por el voto popular.
Negar los crímenes de Estado puede contribuir a 'arraigar la impunidad y reforzar el mensaje de que los agentes del Estado están por encima de la ley', dijo Bachelet al respecto.
Indicó que se registró un aumento significativo de la violencia policial entre enero y junio solo en Río de Janeiro y Sao Paulo. 'Mil 291 individuos fueron muertos por la policía', alertó.
Refirió que el aumento de la violencia por parte de las fuerzas de seguridad afectó principalmente a personas afro descendientes.
Por tales declaraciones, el político de extrema derecha acusó a Bachelet de 'entrometerse en los asuntos internos de la soberanía' de su país.
Modificará Uruguay ley de negociación colectiva salarial
Montevideo, 3 sep (Prensa Latina) El gobierno uruguayo propuso hoy seis modificaciones a la ley de Negociación Colectiva salarial, en respuesta a señalamientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en asamblea de junio pasado.
La Comisión de Aplicación de Normas de la OIT solicitó entonces al Ejecutivo del país preparar en consulta con los empresarios y los trabajadores, una memoria para presentar antes del 1 de septiembre sobre posibles cambios en la legislación en lo atinente al derecho de sindicalización y procesos negociadores.
Sugirió también que las modificaciones se presenten en noviembre para su discusión en el Parlamento, a lo que, adelantándose esta fecha, la bancada de diputados del Frente Amplio resolvió convocar al ministro del sector Ernesto Murro para que explique sus propuestas.
Después de que empresarios marcaron su discrepancia con el funcionamiento de los órganos de Negociación Colectiva, el 22 de agosto el Ministerio planteo seis modificaciones concretas a la vigente Ley.
Según el texto distribuido en el Parlamento, se establece 'el deber de información del empleador solo será exigible por aquellos sindicatos que cuenten con personería jurídica'.
Asimismo se eliminará la potestad del Consejo Superior Tripartido, integrado por patronal, sindicato y gobierno de actuar sobre la negociación bipartita, cuando ésta se mantiene en conflicto.
El tercer cambio importante es que en caso de que no haya sindicato en una empresa eliminar la participación del gremio superior de la actividad en esa negociación. Durante la mencionada plenaria de la OIT en Ginebra, la delegación gubernamental-sindical uruguaya denunció presiones del gremio empresarial y de representantes del actual gobierno brasileño y de la misma Organización para debilitar derechos de trabajadores en legislaciones laborales del país.
Argentinos en las calles claman por emergencia alimentaria
Por Maylín Vidal
Buenos Aires, 4 sep (Prensa Latina) Mientras el presidente Mauricio Macri protagonizaba hoy un acto ante la Asociación Empresaria Argentina, en las calles la convulsión social se siente con una jornada de movilización de organizaciones que claman por la urgente emergencia alimentaria.
A una semana de una manifestación similar, movimientos como Barrios de Pie, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, diferentes frentes barriales, la Corriente Clasista y Combativa, entre otros, tomaron una parte de la emblemática avenida 9 de julio y se concentraron también frente al Congreso de la Nación en un grito por Paz, Pan y Trabajo.
Madres con niños en brazos, jóvenes ondeando banderas, el repicar de los tambores y los cánticos, de manera pacífica los manifestantes salieron a reclamar al Estado urgentes medidas para este sector, uno de los más golpeados por la compleja situación económica que afronta esta nación austral, acentuada en las últimas semanas, tras el alza de un dólar que hizo devaluar aún más el peso.
'Ya no nos alcanza para comer ni para vivir', reclamaba una señora en tanto otra, con un mate en la mano que pasaba a su compañera en medio del crudo invierno que se posa en la ciudad, se lamentaba porque las medidas del ejecutivo, que estableció recientemente un aumento en algunos planes sociales; no son suficientes, no nos alcanza, decía.
Mientras repicaban los tambores en la plaza del Congreso y algunos enarbolaban carteles como El hambre no espera, una señora, de 84 años, que pasaba por el lugar se acercó a la multitud para pedir el parlante y entonar una emblemática canción en honor a Eva y Juan Domingo Perón, constató Prensa Latina.
El rosto de Ernesto Che Guevara multiplicado en banderas y pullovers se avistó en el lugar, testigo de tantas otras marchas, mientras los manifestantes aguardaban en las inmediaciones del Congreso por una reunión entre sus voceros y los distintos bloques políticos de la Cámara de Diputados, a quienes reclaman convertir en ley la emergencia alimentaria.
Asfixiados por la situación, del otro lado, otros manifestantes se concentraron frente al Ministerio de Desarrollo Social y señalaron que allí acamparán en espera de respuestas concretas.
'Nuestro pueblo sufre una situación desesperante. A la destrucción del trabajo y el poder adquisitivo del salario, se suma la emergencia alimentaria que sufren millones de familias que no cuentan con lo necesario para llevar el pan a sus hogares', señalan las organizaciones.
Docentes argentinos convocan a un gran paro nacional
Buenos Aires, 4 sep (Prensa Latina) Con la bronca que generó la agresión a varios colegas en la provincia de Chubut, docentes argentinos de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) paralizarán mañana sus labores en defensa de la escuela pública.
Este jueves las aulas permanecerán cerradas y no habrá clases en todo el territorio nacional por una medida de fuerza de cientos de educadores que denuncian el ataque sufrido a sus compañeros chubutenses, desalojados por miembros del sector petroleros durante un corte de ruta por una manifestación en la que reclamaban salarios adeudados.
Pero también, desde la Ctera se unirán para marchar y manifestarse por varios reclamos que vienen demandando hace semanas y denunciar la 'gravísima situación' que atraviesan las escuelas, impactadas por las políticas de ajuste del Gobierno de Mauricio Macri.
Con una concentración en la avenida 9 de julio y la calle Sarmiento, la secretaria general de ese gremio, Sonia Alesso, precisó en rueda de prensa que la decisión fue tomada de manera urgente tras los hechos registrados en Chubut, una grave agresión por parte del gobierno local en el marco de un conflicto que tiene que ver con la lucha por cobrar un salario, resaltó.
En la manifestación en esa provincia, cinco maestras fueron heridas por golpes propinados por las fuerzas de seguridad. 'La vida de los maestros es un límite que no vamos a dejar pasar', apuntó Alesso en la conferencia, acompañada de otros líderes de diversos gremios de la educación.
Los maestros argentinos responsabilizan al ministro de esa cartera, Alejandro Finocchiaro, que 'incumple con el llamado a paritaria (negociaciones salariales) y la ley de financiamiento educativo', afirman.
Se espera una jornada movida mañana, con cientos de guardapolvos multiplicados en las calles, el uniforme que identifica en este país a los maestros de las escuelas públicas.