CP of Argentina, BOLETÍN LATINOAMERICANO – AÑO 10 – Nº 33 – 18 DE SEPTIEMBRE DE DE 2019

9/19/19, 11:38 AM
  • Argentina, Communist Party of Argentina En South America Communist and workers' parties

Informe de UNDCO y OIT

Latinoamérica y el Caribe con mayor tasa de desempleo en una década

 

Lima, 18 sep (Prensa Latina) Latinoamérica y el Caribe ostenta hoy la tasa de desempleo más alta registrada en una década con el ocho por ciento y las proyecciones económicas indican que el flagelo podría seguir aumentando.

Tal fue la alerta realizada aquí por la Oficina de Coordinación para el Desarrollo de Naciones Unidas (Undco) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que atribuyeron la cifra al retroceso de los indicadores económicos de la región.

Ambas entidades participan desde la víspera en una reunión de dos días en esta capital para fortalecer la cooperación y la colaboración en torno a temas relacionados con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

El director regional de la Undco, Christian Salazar, manifestó que las mayores víctimas del desempleo son los jóvenes, cuyo índice de desocupación triplica al de los mayores, y se ven afectados por una informalidad del 60 por ciento.

Estamos viviendo un momento de mucha complejidad en América Latina y el Caribe, reveló.

Según estimaciones para este año de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la región solo crecería un 0,5 por ciento, cuatro décimas menos que la expansión ya limitada de 2018.

A juicio de entendidos el discreto crecimiento repercute sobre el mercado laboral en la región donde ya se hallan 140 millones de personas trabajando en condiciones de informalidad.

En relación a este tema, el director general adjunto de Programas Exteriores y Alianzas de la OIT, Moussa Omarou, abogó a favor de que la población tenga derecho a un trabajo digno.

La reunión que concluye hoy incluye en su agenda temas tales como habilidades y capacitación vocacional para lograr los ODS, normas internacionales del trabajo, protección social y oportunidades para la colaboración entre agencias en el marco de la reforma de Naciones Unidas para avanzar en la Agenda 2030.

 

Díaz-Canel chequea en Guantánamo medidas ante situación energética

 

Guantánamo, Cuba, 18 sep (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, examina hoy en la provincia de Guantánamo un grupo de medidas tomadas por el gobierno ante la situación energética actual, vinculada al recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos.

Junto al primer vicepresidente cubano, Salvador Valdés, y otras autoridades nacionales y locales, Díaz-Canel conoce pormenores del trabajo de ese territorio y sus prioridades en el contexto de la actual coyuntura.

En ese sentido, el presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Guantánamo, Emilio Matos, enumeró las prioridades de la provincia para esta etapa, entre las cuales se encuentra la distribución de alimentos, las actividades educacionales y los programas de salud.

Por su parte, el delegado de la Agricultura en Guantánamo, Diosnel San Loys, aseguró que se garantiza la vitalidad de ese sector, en particular las cosechas de tomate y café.

Desde la semana última el jefe de Estado realiza un recorrido por provincias cubanas a fin de analizar las medidas con vistas a minimizar las afectaciones con el desabastecimiento de combustible.

Hasta el momento, el presidente ha visitado las provincias occidentales de Pinar del Río, La Habana, Artemisa y Mayabeque, y ahora se encuentra en la oriental de Guantánamo.

 

Destacan vitalidad del turismo en Cuba pese bloqueo de EE.UU.

Varadero, Cuba, 18 sep (Prensa Latina) La viceministra de Turismo (Mintur) Mayra Álvarez destacó hoy que celebrar el XI Festival Internacional Varadero Gourmet en la actual coyuntura, demuestra la vitalidad del turismo en Cuba pese al bloqueo de Estados Unidos.

Álvarez comentó aquí que la mayor de las Antillas apuesta por un turismo de calidad; por ello -indicó- el sector de alimentos y bebidas deben convertirse 'en algo que nos distinga'.

La vice titular del Mintur opinó que esta nación caribeña tiene mucho que mostrar en coctelería y comidas, mientras se generaliza en el país una cultura del vino por lo que llamó a generalizar todas estas experiencias.

Álvarez pronunció las palabras centrales en la apertura del Varadero Gourmet-2019 en el Centro de Convenciones Plaza América de este balneario, situado en la costa norte de la provincia de Matanzas y a 140 kilómetros al este de La Habana.

En las palabras de bienvenida, Jorge Luis Acosta, director de la empresa extra hotelera Pâlmares, destacó que cada año este Festival se vigoriza, y dejó inaugurados los tres concursos previstos en esta edición.

Los competidores lo harán este año en las modalidades de Ofertas Gastronómicas para snack bar, Distinción del servicio gastronómico, y Coctelería de fantasía y evolutiva.

Un total de 30 empresas y firmas, nacionales y foráneas, participan como expositores en este Festival, que inició con la conferencia magistral: Actualidad internacional de los servicios de alimentos y bebidas, y de Ponente a Yoan Hereira, especialista corporativo de Meliá Cuba.

La jornada de este miércoles se completa con la conferencia Ritual del habano: sencillez, buen gusto y elegancia; y las presentaciones de vinos ecológicos por el Grupo Camax (Chile) y de Productos concentrados para la preparación de cocteles clásicos por la entidad La estancia.

La cita reúne a empresarios y especialistas vinculados a la gestión y comercialización de bebidas y alimentos, nacionales y foráneos; académicos, clientes de los polos turísticos del país, y otros profesionales vinculados a la llamada industria del ocio.

Intercambiar conocimientos y experiencias en torno a los servicios gastronómicos como factor determinante de competitividad para los destinos turísticos, integran también los propósitos de los gestores.

Actividades de animación de los diferentes grupos hoteleros, el lanzamiento del elixir de ron El Valle, y un festival gastronómico para el Gran Público en la tarde del venidero sábado en el cierre, aparecen como novedades atractivas en la programación.

Varadero Gourmet-2019 está organizado por el Mintur, la Organización Superior de Dirección Empresarial Cubasol, Palmares, la Agencia de Viajes Havanatur y la entidad Comercializadora ITH.

 

 

Tímido retorno a la normalidad en capital de Haití tras protestas

 

Puerto Príncipe, 18 sep (Prensa Latina) La capital de Haití vive hoy un tímido retorno a la normalidad, tras dos intensas jornadas de protestas y huelga general por la escasez de combustible.

En las barriadas de Delmas y Petion Ville comienzan a normalizarse servicios como la transportación colectiva, seriamente afectada por la penuria de gasolina desde finales de agosto.

También abrieron sus puertas grandes establecimientos, algunas escuelas, sucursales bancarias, y el comercio informal comienza a llenar el paisaje habitual de las principales arterias.

No obstante, la situación aún es tensa y en algunos puntos se registran barricadas de neumáticos encendidos y una fuerte presencia policial.

La víspera, en el segundo día consecutivo de las protestas que prácticamente paralizó la capital y otras ciudades, el primer ministro interino, Jean Michel Lapin, confirmó el arribo al país de unos 140 mil barriles de gasolina, que deben comenzar a distribuirse a partir de este jueves, y el mismo día llegarán otros 155 mil barriles de diesel.

El funcionario también anunció un ajuste en los precios del diesel, hasta el momento subsidiado por el Estado.

'Son las personas con medios adecuados las que se benefician del subsidio al gasóleo (diesel). Continuaremos con las reflexiones sobre cómo el Estado podrá inicialmente continuar subsidiando los productos petroleros a un solo nivel y cómo puede ajustarse el segundo nivel de subvención', aseguró en conferencia de prensa.

El Gobierno no grava la entrada de combustible al país, y ofrece un subsidio a las compañías petroleras, en manos del sector privado, para mantener sus precios sin cambios.

'Ningún Estado que tenga un ejecutivo cuya responsabilidad sea financiar otras áreas, ya sea en educación o en salud en beneficio de la mayoría, puede seguir subvencionando los productos petrolíferos a dos niveles, especialmente con respecto al diesel', aseguró Lapin.

Según el jefe de Gobierno, los ajustes deben hacerse efectivos en el próximo pedido de combustible, y pueden ayudar al Estado a pagar el 80 por ciento de la deuda con las empresas petrolíferas que asciende a casi 100 millones de dólares.

Los disturbios de este lunes y martes dejaron al menos un fallecido en la localidad de Carrefour, situado en la salida sur de Puerto Príncipe, así como varios heridos.

 

 

México asume presidencia de la Conferencia General del OIEA

 

México, 17 sep (Prensa Latina) México asumió hoy la presidencia de la 63 Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), anunció la cancillería local en nota de prensa.

El OIEA inició sus trabajos bajo la presidencia de la embajadora Alicia Buenrostro Massieu, representante permanente de México ante los organismos de Naciones Unidas en Viena.

En la nota de prensa la cancillería recuerda que el OIEA celebra una reunión ordinaria anual para estudiar y aprobar las actividades del Organismo para el próximo año.

Paralelamente, se celebrará un foro científico sobre temas relacionados con la ciencia y la tecnología nucleares.

En esta ocasión, la conferencia cuenta con la participación de 45 ministros y más de dos mil delegados de 171 países.

Agrega que México asume la responsabilidad de la presidencia de la 63ª Conferencia General del OIEA como reconocimiento a su prestigio internacional a favor del multilateralismo y de la cooperación internacional para encontrar soluciones solidarias a los problemas que enfrenta la humanidad desde el mandato y las capacidades del ente.

La diplomacia de México ha estado comprometida con el desarme nuclear a lo largo de varias décadas, por lo que seguiremos promoviendo la prohibición y eliminación total de las armas nucleares.

Asimismo, finaliza, México continuará trabajando para fortalecer y complementar el régimen establecido por el Tratado de Tlatelolco, que hizo de América Latina y el Caribe la primera zona del mundo libre de armas nucleares.

 

 

México y Viet Nam celebran la V Reunión del Mecanismo de Consultas

 

México, 17 sep (Prensa Latina) El subsecretario de Relaciones Exteriores, Julián Ventura, y el primer viceministro de Asuntos Exteriores de Vietnam, Bui Thanh Son, presidieron hoy en la cancillería mexicana la V reunión del Mecanismo de Consultas Políticas.

Las delegaciones evaluaron la situación y perspectivas de la agenda bilateral. El subsecretario Ventura destacó la importancia de Viet Nam para la estrategia mexicana de vinculación con las economías más dinámicas del sudeste asiático, se indica en un comunicado de prensa.

Por su parte el vicecanciller vietnamita subrayó el interés de su gobierno en profundizar la relación bilateral, en el marco de las oportunidades que ofrece el Tratado Integral Progresista de Asociación Transpacífica, en vigor para ambos países.

Asimismo, revisaron la evolución positiva de la relación económica, reconociendo la importancia de incrementar los flujos comerciales y de inversión bilaterales, incluyendo el acceso de productos mexicanos al mercado vietnamita.

Viet Nam es el octavo socio comercial de México entre los países de Asia-Pacífico, y en 2018 el comercio bilateral fue de cuatro mil 645 millones de dólares. Como parte del compromiso mutuo de ampliar el diálogo en temas regionales y globales, los vicecancilleres conversaron sobre la situación actual en América del Norte, América Latina y Asia. Participó en este segmento el subsecretario para América del Norte, Jesús Seade.

En el ámbito global, Vietnam presidirá los trabajos de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático el próximo año y fungirá como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas en el periodo 2020-21.

México ha presentado su candidatura a dicho órgano en el periodo 2021-22, endosada por el Grupo de América Latina y el Caribe, por lo que se prevé que los países coincidan durante un año.

 

 

Aprobados ya en Pemex 16 proyectos para aumentar producción de crudo

 

México, 18 sep (Prensa Latina) Con la aprobación hoy del campo Hok, suman 16 los planes de desarrollo prioritarios definidos por Petróleos Mexicanos (Pemex) y avalados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos para aumentar la extracción de crudo.

La comisión indicó que Pemex presentó 20 proyectos que la empresa productiva aprobó como parte de su estrategia para aumentar la producción de petróleo.

Según la nota publicada, la producción acumulada de estos 16 planes sumarán alrededor de 298 mil barriles de petróleo y 890 millones de pies cúbicos de gas al día, en su máximo nivel.

La inversión en estos campos prioritarios aprobados asciende a siete mil 711,72 millones de dólares con 113 pozos asociados a los Planes de Desarrollo para la Extracción.

Durante la 56 Sesión Extraordinaria de 2019, el Órgano de Gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos se pronunció sobre el Plan de Desarrollo para la Extracción en el campo Hok, correspondiente a la Asignación codificada AE-0154?Chalabil.

El campo Hok se localiza en aguas territoriales del Golfo de México frente a las costas del estado de Tabasco, a 22 kilómetros al noroeste de Frontera, con un área de extracción de 16 mil 216 kilómetros cuadrados.

El plan considera extraer, al límite económico de la Asignación (año 2029), 31,15 millones de barriles de petróleo y 56,22 mil millones de pies cúbico de gas hidrocarburo, de tres yacimientos del campo, mediante la perforación y terminación de cuatro pozos de desarrollo y 29 reparaciones menores.

Las actividades del plan representan una inversión de 269,25 millones de dólares.

De dicha inversión, 61,58 por ciento se destinarán al desarrollo del campo (perforación de pozos y construcción de instalaciones), el 28,37 serán para la producción de este (generales, intervención de pozos, operación de instalaciones y ductos) y el 10,05 por ciento en abandono y desmantelamiento de instalaciones.

 

 

Revisa gobierno mexicano juicios pendientes del caso Ayotzinapa

 

México, 18 sep (Prensa Latina) El gobierno de México acordó hoy una revisión completa de juicios pendientes en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa y establecer recursos jurídicos para fortalecer los resultados procesales.

Las acciones que se tomarán surgen a raíz de la liberación por un juez de Tamaulipas de 77 policías implicados en la desaparición y posible muerte de los jóvenes hace casi cinco años y en cuyo proceso todavía no hay ningún sancionado a pesar de las evidencias y pruebas presentadas.

La idea es que cese la impunidad para quienes participaron en lo sucedido, declaró el Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, Julio Scherer, quien junto con el presidente del Poder Judicial de la Federación, ministro Arturo Zaldívar, y el fiscal general de la República (FGR), Alejandro Gertz, atienden el asunto.

Los tres sostuvieron un encuentro en el cual acordaron acciones, entre ellas la revisión de los juicios pendientes, sin que ello impacte las esferas de responsabilidad de cada uno de los poderes involucrados en el tema.

Las versiones obtenidas refieren que los tres funcionarios se reunieron en la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación bajo el más estricto sigilo, y ninguna de las áreas de comunicación social ha emitido información oficial por tratarse de una cita privada, luego de que el sábado pasado fueran liberados otros 24 policías señalados como partícipes en el hecho.

Ya el presidente Andrés Manuel López Obrador había anunciado la conformación del grupo limitado para investigar a fondo la liberación de los implicados en la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa, en consecuencia con la queja presentada por él al Poder Judicial y a la Fiscalía a la cual había pedido su intervención.

 

 

Criminalizan e intimidan a ambientalistas de Guapinol, Honduras

 

Tegucigalpa, 18 sep (Prensa Latina) Los ambientalistas de Guapinol, Tocoa, ubicada a más de 400 kilómetros al norte de la capital hondureña viven hoy un proceso de criminalización e intimidación, resalta un reciente informe del Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD).

Desde hace semanas, los vecinos de esta comunidad hondureña iniciaron una lucha ambiental en rechazo a las obras de la empresa minera Inversiones los Pinares, dentro del Parque Nacional Carlos Escalera, entre las comunidades de Guapinol y San Pedro.

Las obras ponen en riesgo el río y otras fuentes de abasto de agua y sobrevivencia de los pobladores.

En respuesta a las manifestaciones, los líderes de la protesta, fueron apresados bajo el delito de incendio agravado por defender este ecosistema y permanecen presos tratados como criminales de alta peligrosidad en una prisión de máxima seguridad.

La investigación señala las irregularidades en el proceso judicial establecido contra ellos y la población de forma general, pues el proyecto ha generado un conflicto en la zona que hasta el momento reporta un saldo de al menos seis personas muertas y la criminalización de más de 30 ciudadanos, acusados de varios delitos.

Además denuncia la militarización del territorio para refrenar el movimiento territorial de protesta y también que las denuncias de las comunidades permanecen sin respuesta por las autoridades responsables y el proyecto no ha sido cancelado.

Según el estudio, el 96 por ciento de la población de la zona rechaza la concesión minera y 39.4 por ciento afirmó que las causas que originaron el conflicto están relacionadas con los daños al medio ambiente.

Otro importante grupo considera que el conflicto se debió a la ausencia de consulta ciudadana para la instalación de la empresa minera y por otro lado realzan las ilegalidades en el otorgamiento de los permisos.

En ese contexto de resistencia, los manifestantes han sido objeto de represión y desalojo de los pobladores por parte de las fuerzas policiales y militares.

Igualmente, se han armado campañas de desprestigio en redes sociales y se ha hostigado a las comunidades defensoras del agua con patrullajes permanentes, control de las entradas y salidas, persecución y vigilancia constante.

A pesar de la intimidación, el Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa mantiene la exigencia al estado hondureño para que asuma su responsabilidad política y solucione las causas de fondo del conflicto socio-ambiental en las comunidades y los actuales procesos de criminalización y asesinatos.

Además, como demanda primordial establece la derogación del Decreto No. 252-2013, que reduce la zona núcleo (principal y protegida) del Parque Nacional Carlos Escalera y la cancelación de los permisos de operación a Inversiones Los Pinares.

También insta a reconocer públicamente el papel fundamental que ejercen las defensoras y defensores de derechos humanos para la garantía de la democracia y del Estado de Derecho.

Conflictos como el anterior y también el de la población de La Tigra revelan que en Honduras acontece hoy un clima social de rechazo generalizado hacia la sobrexplotación de los recursos naturales como el agua y las acciones mineras en los paisajes naturales.

 

 

Pista Juan Pablo II cambiará el rostro a Managua, dice alcaldesa

 

Managua, 18 sep (Prensa Latina) La ampliación de la pista (avenida) Juan Pablo II, un megaproyecto vial iniciado la semana anterior, cambiará el rosto a la capital de Nicaragua, comentó hoy Reyna Rueda, alcaldesa de Managua.

El proyecto abarca 9,6 kilómetros en el eje vial Oeste-Este de la capital, recordó la primera edil de la comuna capitalina en su comparecencia en el programa Detalles del Momento, del canal de televisión del Estado (6).

Lo que se inició como un sueño comenzó a hacerse realidad en días pasados con la apertura de las tareas de despeje en el primer tramo, trabajos necesarios para ampliar la vía de los cuatro carriles actuales a 10 en algunas partes del recorrido, explicó.

La obra más importante en el municipio-capital creará en esta primera etapa 900 empleos directos, algo que entra en el capítulo de los beneficios sociales, apuntó Rueda.

La infraestructura estará dotada de cinco pasos a desnivel (intercambiadores del tráfico) y ocho puentes, soluciones que además de la anchura de la vía contribuirán a mejorar en gran medida el flujo vehicular de la capital nicaragüense.

El financiamiento de la inversión por el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Centroamericano de Integración Económica, más recursos propios de la Alcaldía de Managua, alcanzará los 270 millones de dólares.

La alcaldesa resaltó el dato de que la comuna capitalina dedica un 75 por ciento de sus ingresos al acápite de inversiones, lo cual representan más de la mitad del porcentaje empleado en esos fines cuando el actual equipo asumió el gobierno local.

 

 

 

Frente Sindical tico usará vía legal para defender sus derechos

 

San José, 17 sep (Prensa Latina) El Frente Sindical para la defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) acordó hoy ejercer las acciones legales que en derecho correspondan, en defensa de los derechos adquiridos y situaciones jurídicas consolidadas.

Asimismo, cuestionar jurídicamente los mandatos de la Contraloría General de la República y los acuerdos de la Junta Directiva de la CCSS, indica un resumen del encuentro de los representantes de las 17 organizaciones obreras del sector salud que integran el Frente Sindical, divulgado en redes sociales.

Los representantes sindicales decidieron además llamar a tomar medidas de presión inmediatas, en el momento que se anuncien rebajos salariales a los funcionarios de la CCSS.

El martes de la semana anterior, la Junta Directiva de la CCSS acordó -tras casi ocho horas de sesión extraordinaria- acatar lo dispuesto por la Contraloría General de la República para el cumplimiento de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, publicada en diciembre pasado.

El presidente ejecutivo de la entidad, Román Macaya, indicó que durante la reunión analizaron todos los puntos de vista y se dispuso acatar la orden emitida por la Contraloría y abstenerse de iniciar un proceso judicial de lesividad o cualquier otro tipo de procedimiento en vía administrativa para la declaratoria de nulidad del acuerdo del 20 de febrero en lo referente a anualidades, incentivos, complementos, sobresueldos, y pluses.

Tras una semana de huelga del Frente Sindical y más de 42 horas de negociaciones (en cuatro días), la directiva de la CCSS y las agrupaciones obreras acordaron el 12 de agosto pasado respetar lo pactado el 20 de febrero anterior.

Entre los puntos de consenso aparecen: la inaplicabilidad de la regla fiscal a la CCSS, así como el mantenimiento del pago bisemanal; negociación continua sobre pagos de retroactivos entre funcionarios de la CCSS y representantes sindicales y reactivar la discusión sobre el auxilio de cesantía.

Al analizar la decisión de la Junta Directiva de la CCSS, el Frente Sindical acordó consultar a las bases sobre las acciones inmediatas a realizar para expresar su rechazo al desconocimiento de los acuerdos de febrero y agosto, que estuvieron incluso avalados por el gobierno de Costa Rica, que después dió marcha atrás ante el oficio de la Contraloría.

El Frente Sindical afirmó que 'todos los acuerdos fueron apegados a la legalidad y reiteramos el compromiso de los sindicatos de defender en todos los ámbitos los acuerdos pactados.

 

Líder obrero tico rechaza pretensión de acallar lucha sindical

San José, 17 sep (Prensa Latina) El líder obrero Albino Vargas afirmó hoy que los sindicatos rechazan ser sometidos al orden económico que pretende la instauración en la sociedad democrática de Costa Rica de un sistema político de corte autoritario-totalitario.

Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), apunta en un extenso artículo divulgado en redes sociales y medios de prensa locales que la democracia en este país no debe ser reducida a una mera formalidad electorera cuatrienal, como ha venido ocurriendo en los últimos tiempos.

“Lo anterior- sostiene- deja al desnudo estafas políticas recurrentes, pues a la gente se le toma el pelo, considerando la distancia entre lo prometido en campaña y lo ejecutado en la acción gubernativa concreta”.

Vargas asegura que lograron posicionar, con fuerte asidero argumental, que el déficit fiscal no se debe a los salarios que devengan las personas trabajadoras del empleo público, ni aún en los casos de sueldos considerados abusivos (como los hay), pues constituyen situaciones de excepción que pueden ser corregidas.

Centro de los ataques oficiales y de la gran prensa local por sus posiciones contrarias a las políticas neoliberales y los proyectos de ley contrarios a la clase trabajadora, el líder sindical indica que ha insistido mil unas veces más en que la evasión fiscal y la elusión tributaria no son ejercidas por las personas trabajadoras de los sectores privado y público.

Por el contrario, prosigue, la evasión fiscal y la elusión tributaria 'están en conglomerados corporativos altamente beneficiados con amnistías, al punto de que nosotros acuñamos desde nuestras filas de la lucha social, el término 'empresaurio': conjunción de los términos sustantivos empresario y dinosaurio, para emblematizar el gran daño que le hacen a la sociedad las personas de negocios que le roban impuestos a esta'.

Asimismo, señala que los ataques son además porque se han atrevido a formular propuestas de políticas públicas que van en la dirección contraria a las de corte neoliberal, pues estas son de profundo contenido concentrador de riqueza, extensión de la pobreza, pauperización de las capas medias y de reversión de conquistas obrero-sociales.

También, puntualiza, le cobran haber asumido una posición crítica de cara a ciertas matrices mediáticas dominantes, mismas que, sin haber sido elegidas para gobernar, pretenden dirigir las políticas públicas desde estudios de televisión y desde salas de redacción; ejerciendo una acción periodística sin equilibrios, totalmente subjetiva, manipulando gravemente a la sociedad para que esta se confronte a sí misma.

Resalta que salieron del molde clásico de la acción sindical reivindicativo-gremial, para acercarse a otros sectores que sienten la amenaza de la exclusión, de la aniquilación, del exterminio; y así, juntos, descubrir las potencialidades de una acción de desafío a un orden en desarrollo destinado a imponerse para beneficio de minorías económicas.

El secretario general de la ANEP concluye que 'si hay un precio que pagar, sea cual sea, estamos dispuestos a pagarlo. ¡No nos callarán! La lucha por la real Democracia vale cualquier sacrificio'.

 

 

ALBA-TCP saluda acuerdos entre Gobierno y oposición de Venezuela

 

Caracas, 18 sep (Prensa Latina) La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América?Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) saludó hoy la firma de Acuerdos de la Mesa Nacional de Diálogo en Venezuela, por la búsqueda de la paz.

A través de un comunicado, la organización internacional califica como lección de democracia el convenio suscrito este lunes entre el Gobierno y sectores de la oposición venezolanos, en el marco del respeto al Derecho Internacional, guiado por el principio de igualdad soberana de los Estados, de justicia y de solidaridad.

Los países de la ALBA-TCP, opuestos al intervencionismo y a la guerra, en pro de la preservación y el restablecimiento de la autodeterminación de los pueblos, destacan que dicho acuerdo se efectúa sobre la base del respeto a los principios establecidos en la Carta de Naciones Unidas. El texto resalta que estos convenios se desarrollan a pesar de la presión internacional y las amenazas contra Venezuela, por parte de los enemigos de los gobiernos progresistas.

Enfatiza en que los venezolanos optan, una vez más, por el camino del diálogo sin injerencias extranjeras.

'Los pueblos libres de Nuestra América y del ALBA-TCP siempre acompañarán cualquier iniciativa orientada a lograr la paz, como el Mecanismo de Montevideo establecido por México, Uruguay, la Comunidad del Caribe y Bolivia, encaminado a atender la situación de Venezuela', expresa el documento.

Explica en tal sentido, que este procedimiento está basado en los principios de no intervención en los asuntos internos de los países, la igualdad jurídica de los Estados, la solución pacífica de controversias, el respeto a los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos. Este martes, la Mesa de Diálogo Nacional instó a la Unión Europea a respaldar los acuerdos suscritos entre ambas delegaciones.

Mediante un comunicado, reitera que la firma del Primer Acuerdo de Paz, Entendimiento y Convivencia está orientada a lograr la estabilidad política en el país para resolver los problemas de la población venezolana.

Asegura, además, que este convenio permite adelantar, en el más breve plazo, las soluciones a temas específicos, determinantes para superar la actual crisis política, mediante el restablecimiento de elementos de orden institucional demandados por los venezolanos y parte de la comunidad internacional.

'El espíritu de esta Mesa nacional es inclusivo, abierto y transparente', el cual convoca a la incorporación del resto de los factores políticos para contribuir a una solución permanente y respetuosa de la voluntad popular, enfatiza el texto.

Los acuerdos suscritos entre el Gobierno y la oposición venezolanos en la Casa Amarilla (sede de la Cancillería) establecen seis puntos, entre los que destacan la incorporación del Partido Socialista Unido de Venezuela a la Asamblea Nacional (parlamento en desacato) y la defensa de los derechos legítimos sobre el Esequibo, como contempla el Acuerdo de Ginebra de 1966.

 

Analista ruso denuncia planes de EE.UU. contra Venezuela

Moscú, 18 sep (Prensa Latina) El asesor del Centro Nacional Sociopolítico de Rusia, Dmitri Burij, manifestó hoy que Estados Unidos intenta relanzar su estrategia para derrocar al Gobierno venezolano llamando a la implementación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

El Gobierno estadounidense confirmó este martes que junto a sus aliados en la región invocó contra Venezuela el TIAR, acuerdo firmado en Río de Janeiro (Brasil), en 1947, para la defensa mutua entre los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El también conocido como Tratado de Río establece en unos de sus artículos que un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de dichas Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque.

Esta cláusula Washington se negó a cumplir durante el conflicto de las Malvinas, en 1982, entre Argentina y el Reino Unido.

Venezuela ingresó en el TIAR en 1948, durante el Gobierno de Rómulo Gallegos, pero en 2012, bajo el mandato del presidente Hugo Chávez, anunció su retiro junto a otros países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), entre estos, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

En declaraciones a la agencia de noticias Sputnik, el analista aseguró que la nueva medida de Washington y sus aliados es la respuesta al fracaso de los planes de la Casa Blanca contra Caracas y al deterioro de la imagen del opositor Juan Guaidó, autoproclamado presidente de Venezuela.

Indicó que 'por eso Estados Unidos busca reanimar su proyecto, justificar su política en la región y relanzar su retórica anti venezolana'.

El experto señaló que en muchos países que apoyaban la política agresiva estadounidense contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, empiezan a surgir opiniones contrarias.

Consideró que en estos momentos Washington y sus aliados latinoamericanos más próximos descartan una intervención armada en Venezuela.

Explicó que 'los militares brasileños hicieron una simulación de una posible invasión armada y concluyeron que las bajas que tendrían sus Fuerzas Armadas serían desproporcionadas respecto a los objetivos que ellos planeaban alcanzar durante el conflicto'.

El investigador dijo que Washington y sus aliados lo que buscan ahora es presionar al Gobierno venezolano amenazándolo con el uso de la fuerza.

Burij desestimó que la activación del TIAR, del que Venezuela ya no es parte, obstaculice la reanudación del diálogo entre el Gobierno de Maduro y la oposición en el futuro.

En sus declaraciones, el analista aclaró que durante esas negociaciones 'quedó claro que el Gobierno mostró mayor flexibilidad que la oposición. Los opositores exigían condiciones que incluso el gobierno más liberal se negaría a cumplir', sostuvo.

El experto ruso reveló que el plan maestro de la oposición consistía en celebrar elecciones presidenciales con una serie de condiciones que ningún Estado soberano aceptaría.

 

 

Venezuela y Ecuador, países con más víctimas del conflicto colombiano

 

Bogotá, 18 sep (Prensa Latina) Los países en América que registran hoy el mayor número de población exiliada, refugiada o víctima del conflicto colombiano son Venezuela, Ecuador, Panamá y Canadá, precisó la Comisión de la Verdad.

Según la Dirección de Protección Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de la República de Ecuador, el número histórico de solicitantes de refugio de origen colombiano registrados desde 1984 hasta junio de 2019 es 186 mil 638, de los cuales 66 mil 161 son refugiados reconocidos.

Esto indica que alrededor de 120 mil 477 han debido buscar otra alternativa migratoria, detalló la Comisión, uno de los componentes del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, creado con el fin de consolidar un escenario institucional transitorio para satisfacer los derechos de las víctimas del conflicto armado.

Por su parte, añadió, a Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) a 2017, reportó a 123 mil 581 personas colombianas exiliadas en Venezuela, aunque menos del 10 por ciento han recibido estatus formal de refugiado. Entretanto, hay 17 mil 302 personas refugiadas en Panamá y ocho mil 49 en Canadá.

Los corredores fronterizos son una posibilidad de escapar por tierra de los horrores de la guerra para quienes no cuentan con la posibilidad de salir del país por otros medios.

Sin embargo, subrayó la Comisión, cruzar la frontera también representa un alto grado de vulnerabilidad para las víctimas e incluso una probabilidad de nuevas vulneraciones a los derechos humanos.

Si bien las víctimas buscan la protección y seguridad que no tuvieron en Colombia, también permanecen en territorios fronterizos de los países de acogida, por lo que sus vidas no están exentas de riesgos de amenaza de actores armados que también cruzan la frontera, enfatizó.

En estos territorios se han registrado desplazamientos masivos, incluso de comunidades enteras, especialmente entre 1999 y 2006, agregó.

Según la entidad, esto ha afectado de manera particular a los grupos étnicos y pueblos binacionales cuyos territorios ancestrales han sido limitados o atravesados por las fronteras impuestas desde las divisiones de los Estados y por la actuación de los actores armados, todavía en la actualidad.

El conflicto armado ha generado confinamientos, restricciones a la libre circulación del propio territorio, alteraciones a las formas de gobierno propio y múltiples afectaciones culturales que la Comisión de la Verdad ha empezado a escuchar, puntualizó.

Después de un trabajo en Europa y el cono sur de América Latina desarrollado en la primera parte del año, con la formación de redes de apoyo y equipos para la toma de testimonios, la Comisión informó que está concentrando también esfuerzos en el esclarecimiento de los fenómenos de violencia y migración por las fronteras. También comenzó el trabajo en Costa Rica o México.

 

 

Critican en Ecuador aprobación legislativa para salida de Unasur

 

Quito, 18 sep (Prensa Latina) Asambleístas, ex dirigentes y representantes del pueblo ecuatoriano critican hoy la decisión de la Asamblea Nacional de aprobar un informe de denuncia del tratado de Unasur, que permitirá la salida del país del bloque regional.

Las redes sociales son el principal bastión de condena a la medida del legislativo, adoptada con 79 votos a favor, 36 en contra y cuatro abstenciones.

Uno de los primeros en condenar la aprobación parlamentaria fue el ex presidente de la nación, Rafael Correa, quien describió a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cuya creación fue en 2008 y entrada en vigencia el 11 de marzo de 2011, como el sueño de los libertadores.

'Con Unasur, Quito se convirtió en la capital de Sudamérica. Nada les importó por su odio. Dos siglos de la misma historia: traiciones, mediocridad y codicia. Nuestros pueblos saldrán adelante. Resistiremos y venceremos', escribió en Twitter.

Por su parte, la bancada de la Revolución Ciudadana difundió un comunicado en el cual señaló:

'La documentación enviada por la Presidencia de Ecuador para el proceso de denuncia del Tratado constitutivo de Unasur debió ser devuelto pues no incluía el dictamen de la Corte Constitucional, que es un requisito obligatorio'.

El texto denominado: 'Contra el Boicot a la Integración', indica que se violentó el procedimiento legal, pero el trámite continuó y la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral validó el informe de denuncia sin siquiera un debate mínimo sobre objetivos, aportes y logros del mecanismo de unidad regional.

Asimismo, la asambleísta de Guayas, Verónica Guevara, rechazó la presentación de la Comisión sobre el informe de Denuncia del Tratado y tildó la jornada como un día triste para todo Ecuador.

'La Unasur aún será faro de luz en América, pero no seremos parte de ella, hemos retrocedido en derechos y en la unión de pueblos', sentenció.

Para la parlamentaria andina, Rosa Mireya Moscoso, es lamentable escuchar discursos de asambleístas, que a su juicio están carentes de argumentos y llenos de prejuicios político-ideológicos e indican falta de visión estratégica y desprecio a los procesos de integración de la región.

Según el informe de la denuncia del tratado constitutivo, el organismo incumplió con los objetivos de integración para el cual fue creado.

Tras la decisión de la Asamblea, el resultado deberá ser enviado al presidente de la república, Lenín Moreno, encargado de anunciar formalmente la salida, lo cual se haría efectivo en el plazo de seis meses.

Los objetivos con los cuales fue creada Unasur incluyen fortalecer el diálogo político entre los 12 estados firmantes (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela), para asegurar un espacio de concertación y reforzar la unión suramericana y la participación del organismo en el escenario internacional.

 

 

Indeciso y nada serio, lo que no olvida Bolivia del gobierno de Mesa

 

La Paz, 18 sep (Prensa Latina) Indecisión, falta de seriedad y constancia es lo 'peor' que hoy recuerdan los bolivianos del gobierno de Carlos Mesa, y se demostró en la última encuesta, aseguró el ministro de Comunicación, Manuel Canelas.

Un sondeo realizado por la encuestadora Viaciencia, difundida el lunes pasado por una red de medios televisivos, reveló que el presidente Evo Morales, cuenta con una preferencia electoral de 43,2 puntos porcentuales, lo cual refleja un crecimiento en relación con agosto (39,1 por ciento), con vista a las elecciones generales del 20 de octubre próximo.

Mesa, candidato por la conservadora Comunidad Ciudadana, descendió del 22,0 por ciento en el mes anterior a 21,2 unidades sobre 100, siempre según el estudio.

'Yo creo que la gente sanciona esa falta de seriedad, de constancia y claridad, que lamentablemente es una constante cuando hablamos de la candidatura de (Carlos) Mesa de cómo fue su presidencia', comentó Canelas ayer a medios de prensa.

Recordó que las últimas encuestas demuestran el crecimiento en intención de votos de Morales, candidato por el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), y el retroceso de Mesa, mientras se descarta una segunda vuelta en los comicios generales.

Por otra parte, la diputada del MAS, Sonia Brito, resaltó la postura 'más nítida' del apoyo que tiene el oficialismo en el área urbana y rural, y de la caída que tiene la candidatura de Mesa, al referirse a la encuesta de Viaciencia.

'En lo rural se ve que el MAS es una fuerza contundente, clara, hay cosas interesantes que habría que verlas', enfatizó.

En la misma línea se pronunció el presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, cuando aseguró que ese estudio fortalece al MAS para seguir trabajando por el bienestar del país.

'Agradecemos la confianza del pueblo boliviano y simplemente esto nos fortalecer y nos motiva a que sigamos trabajando en un proceso de campaña y garantizar que el presidente Evo sea elegido por la voluntad del pueblo', comentó.

Por otra parte, el secretario ejecutivo de la Confederación de Maestros Rurales de Bolivia, Freddy Mamani, afirmó que el resultado de la encuesta muestra que el pueblo boliviano está tomando conciencia.

'Aquí lo que hay que señalar es que el pueblo boliviano está tomando conciencia, porque el pueblo boliviano quiere estabilidad económica, social y política, eso está totalmente claro, porque el único candidato que puede ofrecer estas condiciones es el presidente Evo Morales', enfatizó Mamani.

A su juicio, los partidos de la oposición lo único que ofrecen es violencia, división del país, racismo y discriminación porque no tienen un programa de gobierno y solo quieren 'nuevamente' privatizar los recursos naturales y las empresas estratégicas del país.

 

 

Juventud y pueblos indígenas, una prioridad para viviendas en Bolivia

 

La Paz, 18 sep (Prensa Latina) La juventud y los pueblos indígenas pertenecen a los sectores priorizados por el Gobierno de Bolivia en las futuras políticas de vivienda social, afirmó hoy el viceministro de Vivienda, Javier Delgadillo.

En declaraciones a la Agencia Boliviana de Información, Delgadillo recordó que en la actualidad las madres solteras, adultos mayores y familias que en su núcleo tienen a una persona con discapacidad tienen especial atención para la asignación de esos inmuebles.

Desde 2011 hasta la fecha fueron entregadas en el país suramericano dos mil 22 viviendas a familias que en su núcleo tienen personas con discapacidad, y este año, prevé construir 100 casa por departamentos (900 en total) con barandas de metal, espacios y pasillos amplios, entre otras comodidades, según fuentes oficiales.

Asimismo, más de 21 mil inmuebles beneficiaron a madres solteras de 2006 a 2018 y, en esta gestión, serán construidas 23 mil con inversión de más de 188 millones de dólares a ejecutarse por la Agencia Estatal de Vivienda.

El viceministro boliviano consideró como desafío actual la evolución de las políticas gubernamentales el dejar a un lado lo cuantitativo (número de viviendas), para enfocarse en lo cualitativo, teniendo en cuenta sectores específicos de la población.

Precisó que en la última actualización de las políticas de vivienda social se busca dar una respuesta contundente a los pueblos indígenas originarios y campesinos que, a su juicio, fueron desatendidos por la coordinación con los gobiernos subregionales, situación a corregirse en el futuro.

 

 

Temer reconoce complot contra Rousseff, pero niega participación

 

Brasilia, 17 sep (Prensa Latina) La ex presidenta Dilma Rousseff denunció hoy que, aunque el ex mandatario Michel Temer (2016-2019) reconoció el golpe de Estado contra su Gobierno, declinó comentar que ese complot fue para enrumbar a Brasil en el neoliberalismo y negó su participación.

Por primera vez, Temer calificó la asonada parlamentaria judicial contra Rousseff en 2016 de golpe de Estado, durante una entrevista transmitida anoche en la Televisión Cultura.

El político, detenido dos veces este año por corrupción, señaló que nunca apoyó el golpe.

'Temer cometió un nuevo acto de sinceridad ayer en Roda Viva (programa de TV Cultura). Admitió que sufrí un golpe de Estado y dijo que si (ex presidente Luiz Inácio) Lula (da Silva) hubiera ido a mi Gobierno no habría impeachment (juicio político)', escribió Rousseff en la red social Twitter.

Sin embargo, añadió la ex jefa de Estado (2011-2016), 'Temer no dijo que el golpe de 2016 fue para enmarcar a Brasil en el neoliberalismo. Y, por supuesto, negó haber participado directamente en el golpe'.

Rousseff precisa además en el texto que Temer no hizo 'ninguna mención a sus dos asistentes más cercanos: Moreira Franco y Elisha Padilha'.

El 1 de enero, Temer entregó el poder al político de extrema derecha Jair Bolsonaro y en libertad responde ahora a acusaciones.

Sin ninguna evidencia de corrupción o crímenes de responsabilidad, Rousseff fue destituida del cargo hace tres años y con ella el Partido de los Trabajadores y otras fuerzas de izquierda. Gobiernos y movimientos políticos y sociales consideran que el golpe de Estado parlamentario judicial constituyó un acto de desacato a la voluntad soberana del pueblo que la eligió.

 

 

Piden nueva investigación sobre asesinato concejal Franco en Brasil

 

Brasilia, 17 sep (Prensa Latina) La fiscal general de Brasil, Raquel Dodge, solicitó hoy una nueva investigación en Río de Janeiro, por presuntas irregularidades en el caso del asesinato de la concejal Marielle Franco y su conductor Anderson Gomes en 2018.

Presentamos una denuncia que revela 'una distorsión de la investigación para que la línea de indagación pase lejos de los verdaderos autores de este asesinato doble', afirmó Dodge en su discurso de despedida como procuradora general.

Si el STJ acepta la solicitud, corresponde a la Justicia Federal, y no depende del poder judicial local, la decisión del caso.

En el mismo pedido, Dodge requirió una nueva pesquisa sobre sospechosos que presuntamente participaron en una 'puesta en escena de investigación' para mostrar falsos principios y ocultar la verdadera autoría de los crímenes.

La justicia de Río detuvo en marzo al supuesto ejecutor y al conductor del vehículo desde el que se disparó contra Franco y Gomes, el 14 de marzo de 2018.

Sin embargo, el caso pareció congelarse respecto a la identificación de los autores intelectuales, denunció Dodge, quien presentó la querella luego de acceder a una investigación de la Policía Federal sobre la indagación realizada en Rio.

Por lo anterior, solicitó al STF dejar el esclarecimiento del asesinato a la justicia federal y no a la estatal.

Del Partido Socialismo y Libertad, Franco destacaba como defensora de los derechos de los negros, las mujeres, de la comunidad LGBT, y criticaba la violencia policial en las favelas de Rio.

 

 

Despega candidato uruguayo de Frente Amplio en encuesta electoral

 

Montevideo, 18 sep (Prensa Latina) El candidato presidencial uruguayo del Frente Amplio, Daniel Martínez, se despega hoy en las encuestas electorales de sus dos principales rivales políticos, con un 40 por ciento de preferencias.

Los resultados de la más reciente indagación de intenciones de votos de la consultora Grupo Radar, ubican en segundo lugar con un estancado 22 por ciento al contendiente por el opositor Partido Nacional (PN), Luis Lacalle Pou, y una caída al 17 por ciento al del Partido Colorado, Ernesto Talvi.

Más atrás aparece, con el 10,3 manteniendo un sostenido crecimiento, el aspirante por la más nueva formación Cabildo Abierto, el destituido jefe del Ejército, general Guido Manini Rios,

Después siguen en proporciones de uno o menos porcentaje Pablo Mieres, del Partido Independiente, Gonzalo Abella de Unidad Popular, César Vega y Gustavo Salle por los ecologistas, el millonario Edgardo Novick, de la Gente, Daniel Goldman del Partido Digital y Rafael Fernández del Partido de los Trabajadores.

Esta vez la encuesta muestra una significativa reducción de los que votarán en blanco o anulado, un 2,3, los que no saben o declinan contestar un 2,7 y los que no votarían menos del uno por ciento.

El director de la encuestadora Alain Mizrahi dijo que al considerar estos resultados 'parecería que en este escenario tan volátil que venimos observando a lo largo de toda la campaña electoral, el Frente Amplio habría recuperado ? al menos provisoriamente ? un segmento de votantes que parecía dispuesto a «cruzar a la vereda de enfrente» y votar a Ernesto Talvi'.

Semana atrás el presidente de la coalición gobernante, Javier Miranda, señaló que después una arrancada lenta, sus candidatos se movilizaron y recorren intensamente el país.

Según la lectura del diario El Observador, Martínez hará pesar su experiencia gestora frente a sus dos adversarios, ya que acumula en su haber que lideró el Plan de Energía que fue la génesis en el cambio de matriz que luego impulso desde la cartera de Industria.

También como presidente de la Administración Nacional de Combustible (ANCAP) obtuvo 'excelentes resultados', integró durante cinco años la Comisión de Presupuestos del Senado, y en su último cargo como Intendente de Montevideo, ayudó a mejorar la eficiencia del gobierno capitalino.

La publicación añadió que asesores del candidato le plantearon hacer de este atributo una diferencial 'aunque saben que el desafío es traducirlos en votos', en referencia a los necesarios en un previsible balotaje en que partidos opositores se concierten para impedirle ganar.

De otra parte Lacalle, hijo de un ex presidente, Lacalle Herrera, llegó al parlamento como suplente de su madre, que renunció al escaño, y Talvi se desempeña como profesor de economía en una universidad estadounidense.

 

 

Evita Uruguay caída en recesión económica

 

Montevideo, 18 sep (Prensa Latina) Uruguay alejó una caída en recesión al crecer un 0,3 por ciento el segundo trimestre del año, de acuerdo con un informe del Banco Central del país (BCU) difundido hoy.

Tal cifra se destaca respecto al similar período inmediato anterior con una variación de 0,1 por ciento en términos interanuales El reporte califica de desempeño positivo el del 'Transporte, almacenamiento y comunicaciones', contrarrestado por el descenso en 'Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles' e 'Industrias manufactureras'.

Al comparar resultados con igual trimestre del año anterior, la demanda interna disminuyó en volumen físico debido a la caída registrada en la 'Formación Bruta de Capital', mientras que el 'Gasto de Consumo Final' se mantuvo inalterable.

Por otro lado, en el informe del BCU se expresa que las exportaciones presentaron en el segundo trimestre de 2019 un alza en volumen físico de 3,5 por ciento respecto a igual trimestre del año anterior, mientras que las importaciones descendieron a una tasa interanual de 0,3 por ciento en el mismo período.

Tales comportamientos determinaron que, en volumen físico, en el segundo trimestre de 2019 se registrara un menor déficit en el saldo de las transacciones de bienes y servicios con el exterior en la comparación interanual.

 

 

Argentinos en las calles esperan por la emergencia alimentaria

 

Buenos Aires, 18 sep (Prensa Latina) Con la esperanza de que finalmente el Senado apruebe hoy un proyecto de ley que prórroga la emergencia alimentaria hasta 2022, cientos de argentinos acampan frente al Congreso a la espera de una sesión clave.

La iniciativa ya tiene el visto bueno de la Cámara de Diputados y los senadores deberán aprobar esta iniciativa, reclamada por una amplia mayoría de organizaciones sociales, que urgen elevar las cuotas para comedores populares y escolares, en medio de la difícil situación que vive el país, en recesión y con una inflación creciente.

Banderas de agrupaciones como Barrios de Pie, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, y el Frente Darío Santillán se alzan en las inmediaciones de la conocida plaza de los dos Congresos, testigo de gran efervescencia social por estos días, en loas cuales con carteles en mano y el repicar de tambores piden que este proyecto sea ley ya.

De acuerdo con trascendido, con la ley, el ejecutivo conducido por Mauricio Macri podrá destinar 10 mil millones de pesos extra a comederos y merenderos, unos 178 millones de dólares al cambio actual.

La emergencia llega al Senado después que la Cámara de Diputados unificara en un solo proyecto casi 12 propuestas impulsadas por diferentes bloques de la oposición y plantea la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2022 de la Emergencia Alimentaria Nacional, además de impulsar la creación del Programa de Alimentación y Nutrición Nacional.

El proyecto busca incrementar como mínimo el 50 por ciento de los créditos presupuestarios vigentes este año correspondiente a políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición.

Además, faculta al jefe de Gabinete a actualizar trimestralmente las partidas durante la vigencia de la emergencia, es decir hasta 2022.

 

Paro general de docentes argentinos por muerte de dos colegas

Buenos Aires, 18 sep (Prensa Latina) La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) de Argentina anunció hoy un paro general en todo el país tras el accidente que sufrieron cinco maestras, dos de ellas fallecidas, cuando regresaban de una manifestación en Chubut.

En rueda de prensa los voceros de ese gremio, que aúna a miles de educadores, señalaron que mañana no habrá clases en toda la nación y manifestaron su dolor por el duro episodio en una provincia donde los docentes desde hace nueve semanas realizan marchas en las calles por salarios adeudados.

Tras lamentar la muerte de las dos maestras, la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso, dijo que otras tres colegas continúan internadas. Todas formaban parte de la escuela número siete de Comodoro Rivadavia.

'Es un día de duelo y de dolor', manifestó Alesso, tras llamara 'a una jornada nacional de duelo en todo el país para exigir al gobierno nacional y provincial la solución urgente del conflicto que está viviendo Chubut'.

Precisamente hace 15 días la Ctera salió a las calles también en solidaridad con los maestros de esa provincia, que habían sido reprimidos por representantes del sector petrolero que intentaban impedir que se manifestaran.

En el encuentro con los periodistas, el dirigente del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación en la provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel, declaró que la situación de los docentes en Chubut es lamentable.

'Son muertes evitables que no tendría que haber sucedido. Hace nueve semanas que los docentes están en conflicto y hace cinco de paro. Es necesario una resolución urgente del conflicto', manifestó.

Consternación y dolor causó el deceso de las maestras Jorgelina Ruiz Díaz y Maria Cristina Aguilar, quienes venían de participar de una manifestación que se ha repetido por varias semanas en esa provincia, donde el sector educativo reclama salarios adeudados.

Miles de personas salieron a las calles de Rawson, capital de Chubut, en cuya legislatura se registraron esta madrugada fuertes incidentes después de los hechos.

En Comodoro Rivadavia, el municipio decretó tres días de duelo y tanto en la Universidad Nacional de la Patagonia como en varias escuelas de la ciudad se resolvió la suspensión total de actividades durante este miércoles en tanto el Ministerio de Educación del Chubut dispuso asueto en todos los establecimientos educativos.

 

 

 

Argentina y Cuba afianzan vínculos comerciales

 

Maylín Vidal

Buenos Aires, 17 sep (Prensa Latina) Con la mira en potenciar el comercio e identificar áreas de inversiones abrió hoy aquí una Ronda de Negocios entre Argentina y Cuba, a la que asiste una amplia delegación de 17 empresas de esa isla caribeña.

Organizado por la Cámara Pyme Argentina, la Cámara de Comercio cubana y la embajada de esa nación en Buenos Aires, el encuentro quedó abierto en el capitalino Hotel Castelar con la apuesta en afianzar el importante flujo de relaciones comerciales en ambos países, que en la actualidad supera los 250 millones de dólares.

Es la tercera vez que celebramos esta Ronda de Negocios y desde hace un tiempo vamos dos veces al año a Cuba. En mayo último estuvimos con una misión comercial de 16 empresas argentinas y ahora nos llevamos la sorpresa que nos visitan aquí 17 empresas cubanas, comentó a Prensa Latina el director Ejecutivo de Cámara Pyme Argentina, Juan Amato.

El empresario argentino resaltó que llegar hasta esta etapa demuestra cuánto se ha consolidado los vínculos comerciales entre las dos naciones. Este resultado no es casualidad, es causalidad, la causa de lo que venimos haciendo, dijo.

Al dejar abierta la cita, el embajador cubano en Argentina, Orestes Pérez, subrayó como ha ido creciendo desde la primera edición, en la que participaron alrededor de nueve empresas de su país y ahora llegan 17 de ellas de varios sectores.

Estamos ante la posibilidad de que ese intercambio crezca en los próximos años porque se han creado bases sólidas, manifestó al tiempo que destacó los vasos comunicantes que unen a los pueblos cubano y argentino que se remonta a muchísimos años.

Por su parte, la consejera comercial de la embajada cubana en Argentina, Aniurka Ortiz, destacó que pese al recrudecimiento del bloqueo económico, financiero y comercial que impone desde hace seis décadas Estados Unidos a su país, -arreciado en los últimos meses-, pese a todo lo que quieren hacer por detenernos, dijo, hay un empresariado argentino que esta junto a nosotros.

Asimismo, confió en avanzar en este encuentro en otras áreas para darle mayor fuerza a la comercialización y exportación de servicios con la aspiración de lograr la primera inversión extranjera argentina en Cuba.

Comercializadoras argentinas de productos textiles, vino, harina, leche, queso, aceite participan en el encuentro mientras que desde la isla caribeña llegaron a Buenos Aires funcionarios de la Cámara de Comercio y empresas como Frutas Selectas, Comercializadora ITH S.A, el Centro de Inmunensayo, Cinesoft, Caribex y Labiofam S.A, entre otros.

Argentina se encuentra hoy entre los 15 primeros países en materia de intercambio comercial con Cuba en el mundo y entre los cinco primeros en la región.

El comercio entre las dos naciones se desarrolla de manera particular en exportaciones de materias primas para la producción de alimento animal y productos alimenticios por la parte de Argentina, mientras que de la isla se exporta a esta nación austral productos de biotecnología, ron embotellado y tabaco torcido.

 

 

Events