Sumario:
**********************************************************************************************
POR UNA VERDADERA REVOLUCIÓN
El PCV lucha por los intereses de la patria y el pueblo en la Asamblea Nacional y en todos los frentes
Tribuna Popular.- La decisión del Partido Comunista de Venezuela (PCV) de retomar su actividad en las sesiones y comisiones del parlamento nacional, aplicada a partir del 5 de noviembre, es para continuar acompañando desde ese espacio al pueblo trabajador en sus luchas y reclamos; denunciando los atropellos, el burocratismo, las mafias y la corrupción; demandando castigo a los golpistas que promueven la intervención militar en Venezuela.
Como expresó el Buró Político del PCV el 21 de octubre en un comunicado público, los diputados comunistas asumirán «el parlamento como una trinchera de lucha contra la dominación capitalista, en defensa de los derechos de la clase obrera y el pueblo trabajador de la ciudad y el campo, por la liberación nacional y el socialismo-comunismo».
SACUDIENDO EL HEMICICLO
En la sesión del 19 de noviembre, la intervención de Pedro Eusse, miembro del Buró Político del PCV, sacudió el hemiciclo al desnudar la esencia reaccionaria de la derecha proimperialista preguntando: «¿es pacífico y constitucional propiciar un intento de golpe de Estado; conspirar contra el derecho de autodeterminación de nuestro pueblo; promover un bloqueo criminal contra la nación venezolana, contra el pueblo; gestionar la intervención extranjera contra la patria?».
Eusse manifestó que «todo Estado burgués es esencialmente represivo y violento, independientemente de quiénes lo administran», y que «Venezuela tiene un Estado burgués», pero aclaró que los Estados «adquieren un carácter profundamente violento, represivo y antidemocrático» cuando son dirigidos tendencias neoliberales, al servicio de los capitales monopolistas.
Asimismo, el diputado comunista señaló que las protestas de la derecha «no van dirigidas a reivindicar los derechos de los trabajadores y el pueblo; van dirigidas a fabricar condiciones para agudizar la ofensiva imperialista contra nuestro país, para producir elementos que sirvan a la propaganda mundial que engaña diciendo que aquí hay una dictadura».
«No hay mayor dictador que el que se autoproclama presidente sin que nadie lo haya votado […] ¡Eso sí es instaurar una dictadura! ¡eso sí es una verdadera violación a la democracia en cualquier país del mundo!», enfatizó Eusse.
La falsedad del discurso de «la derecha proimperialista aquí representada en la mayoría de esta Asamblea Nacional en desacato», expresó el dirigente, se evidencia cuando «latifundistas opositores realizan una política criminal de asesinato de campesinos, lamentablemente con apoyo de instancias del Estado venezolano y de algunos funcionarios públicos», y con «empresarios mafiosos que realizan políticas de represión, criminalización y judicialización contra trabajadores».
«¡Por eso es que el PCV lucha por una verdadera revolución obrera, campesina, comunera y popular!», exclamó Eusse, «porque el Estado burgués siempre protege y apoya la lógica del capital: más ganancia a costa de destruir el valor de la fuerza de trabajo», puntualizó.
«Por eso –amplió el diputado–, la clase obrera y el campesinado tendrán que hacerse poder en Venezuela, para que los cambios no sean cosméticos, para que los cambios no sean reformas funcionales al Estado burgués, al poder de la burguesía, sino a los intereses de los explotados y oprimidos de nuestro país».
POSICIONES DE PRINCIPIO
Igualmente, la intervención de Oscar Figuera, secretario general del PCV, el 19 de noviembre en el salón de sesiones del Palacio Federal Legislativo, generó las más diversas y acaloradas reacciones, como al sentenciar que «todo aquel que cometa delito, que violente la Constitución y las leyes, debe ser investigado y sancionado».
«Sí hay un grado de impunidad», dijo el diputado, «cuando existe esta Asamblea Nacional en desacato que violenta la ley, que se pone al servicio del imperialismo, y la Asamblea Nacional Constituyente [ANC] no es capaz de disolverla».
Figuera, dirigiéndose a los parlamentarios de derecha, enfatizó que «hay impunidad en la misma medida que […] toda la actuación de ustedes, que han solicitado al imperialismo estadounidense intervenir y agredir a nuestro país, ha dado como resultado que miles de millones de dólares del Estado venezolano estén paralizados […], y ustedes sigan convocando a la agresión contra nuestro país».
El PCV, recordó el dirigente comunista, ha planteado que la ANC disuelva la Asamblea Nacional en desacato, pero aclaró que se reincorporaron «en la perspectiva de que este es un foro para el debate político, donde podemos decir estas cosas al país; no porque este sea un escenario que pueda tomar decisiones que comprometan la voluntad del pueblo y ni siquiera la voluntad de los diputados que estamos aquí presentes».
«Si no hay sanción legal, por lo menos debe haber la sanción moral del pueblo venezolano, que sepa que parte de las penurias de nuestro país tiene que ver con la conducta entreguista, proimperialista y agresiva de los sectores de la derecha, que se cobijan en esta Asamblea Nacional», reflexionó Figuera.
PERSPECTIVA HISTÓRICA
Ante ataques de tinte anticomunista por parte de ciertos diputados, Figuera expresó que es «una confrontación ideológica, una confrontación teórica, una confrontación conceptual […], donde hay quienes se han amarrado al modelo de la explotación capitalista y quienes hemos asumido la lucha para transformar la sociedad capitalista y abrirle perspectivas a la existencia de la humanidad en sociedad»
Porque, manifestó el parlamentario comunista, «el capitalismo depredador, agresor e inhumano es un régimen que está dirigido a acabar con la existencia de la humanidad en la faz de la tierra».
Reafirmando finalmente que la perspectiva histórica de la humanidad es «el camino hacia el socialismo y hacia el comunismo, es lo único que le queda a la humanidad para poder seguir existiendo en la tierra y hacerlo con justicia, igualdad y en solidaridad».
**********************************************************************************************
Urge unidad de las fuerzas patrióticas
Caracas.- El Partido Comunista de Venezuela (PCV) manifestó que ante la ofensiva criminal que impulsan el imperialismo estadounidense, sus aliados europeos y los Gobiernos subordinados de Latinoamérica contra el pueblo venezolano, se hace necesaria y urgente la más firme unidad de las fuerzas patrióticas y revolucionarias del país.
Oscar Figuera, secretario general del PCV, señaló que los gobiernos de orientación progresista-reformista que en las últimas dos décadas, con avances y retrocesos, se instalaron en la región, «en lo fundamental se dedicaron a administrar el sistema capitalista, con políticas asistencialistas, pero reivindicaban el derecho de autodeterminación, y eso no lo permite el imperialismo».
«El plan del capital transnacional, que ejecuta a través de los instrumentos políticos a su disposición, prevé recuperar sus niveles de dominio en Latinoamérica y el Caribe, por lo cual se ha enfocado en combatir a los gobiernos que defienden la soberanía e independencia, con especial arremetida hacia el proceso bolivariano de Venezuela», planteó Figuera.
El dirigente reconoció que la ofensiva de la derecha internacional ha tenido éxito en varios países de la región y que ha logrado avances en Venezuela, «especialmente porque estos gobiernos sólo han aplicado reformas, paliativos, pero no se ha ido al fondo de los problemas para apuntar al desmonte del sistema capitalista».
METAS CLARAS
En los últimos años, expresó Figuera, «hemos visto un escalamiento de las acciones agresivas contra Venezuela, sobre todo mediante la aplicación de medidas coercitivas ilegales y unilaterales, para generar descontento en la población y estimular un ambiente de desestabilización que dé al traste con el gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro».
Para estos objetivos, amplió el dirigente, el gobierno de EEUU cuenta con la derecha proimperialista del país y el delincuente Juan Guaidó, autoproclamado como presidente.
«Es fundamental elevar los niveles de conciencia, organización y movilización del pueblo trabajador venezolano, especialmente de la clase obrera, para defender las conquistas alcanzadas y el derecho de autodeterminación, con la perspectiva de lograr un cambio en la correlación de fuerzas y derrotar tanto a los sectores proimperialistas como a los entreguistas», afirmó Figuera.
El dirigente enfatizó que el PCV se plantea «impulsar una verdadera revolución obrera, campesina, comunera y popular, para superar el imperante sistema de explotación capitalista».
Con estas metas, el Partido del Gallo Rojo trazó un «Plan de Acción Política Nacional», con ejes de trabajo que privilegian constituir una amplia alianza antiimperialista, fortalecer los mecanismos de protagonismo y participación popular, auspiciar las luchas de los trabajadores, prepararse para el escenario electoral, conformar una sólida plataforma comunicacional, y promover un programa mínimo de desarrollo productivo.
*********************************************************************************************
Preocupa posición de Maduro ante dolarización
Instituciones del Estado deben tomar medidas para garantizar la soberanía monetaria
Caracas.- Las declaraciones del presidente Nicolás Maduro, acerca de la dolarización de facto que se viene produciendo en la economía venezolana, generan «mucha preocupación» en el Partido Comunista de Venezuela (PCV), porque «reflejan una política de Estado complaciente con el gran capital», según manifestó YulJabour, miembro del Buró Político del PCV.
Este proceso, señaló el también diputado, «va en detrimento de los trabajadores, puesto que los salarios, ingresos y patrimonio familiar de la gran mayoría del pueblo son en bolívares, y, frente a una economía dolarizada, van perdiendo capacidad adquisitiva».
«A esto se suma que el ingreso en bolívares está bonificado en un 50%», recordó Jabour, enfatizando que «se ha generado un nivel de especulación y de inflación que hace muy difícil adquirir los bienes y servicios necesarios para la vida cotidiana del pueblo».
Adicionalmente, «esa dolarización genera una brecha de desigualdad, que cada vez va en mayor aumento, entre la mayoría del pueblo que ganamos en bolívares y una minoría que tiene ingresos en divisas», expresó el dirigente comunista.
También alertó que ya, por ejemplo, «en los estados fronterizos, cada vez más, se niegan a recibir el bolívar como instrumento de pago», sin que se perciba alguna respuesta del Gobierno.
POR EL PAÍS Y EL PUEBLO
Jabour expuso que otro aspecto negativo de esa dolarización de facto es que «todas esas transacciones en moneda extranjera no pasan por el sistema bancario nacional, el Estado venezolano no percibe ningún beneficio ni existe control de las transacciones en divisas que se dan entre particulares».
Además, destacó que «el Estado va perdiendo soberanía sobre su moneda, porque las decisiones sobre las divisas no se toman en las instituciones financieras venezolanas; en el caso del dólar, se decide en la Reserva Federal de EEUU».
«Todos estos elementos demuestran que la dolarización de facto favorece la concentración y la acumulación del capital, perjudicando los intereses de la nación y del pueblo trabajador», resaltó Jabour.
El PCV, puntualizó el dirigente, «hace un llamado a las instituciones del Estado venezolano y en particular al presidente Maduro, para que actúen sobre esta situación de la economía del país y se tomen medidas efectivas en favor del pueblo trabajador».
Finalmente, Jabour insistió en que el Ejecutivo debe proteger la moneda nacional, recuperar la capacidad adquisitiva de los salarios y garantizar la posibilidad de compra de los productos necesarios para la población.
**********************************************************************************************
Derrotar la criminalización de las luchas obreras
Caracas.- El Partido Comunista de Venezuela (PCV) denunció agresiones patronales y políticas de criminalización que se están aplicando en contra de trabajadores, las cuales se facilitan y estimulan por «el apoyo de funcionarios e instancias del Estado venezolano, quienes se hacen cómplices de estas prácticas viles».
Pedro Eusse, miembro del Buró Político del PCV, destacó el caso de los más de 160 trabajadores de la empresa Alimex, fabricante de embutidos en el estado Lara y perteneciente al grupo El Tunal, a quienes «les inventaron una acusación, de carácter penal, sobre supuesto boicot a la seguridad alimentaria y asociación para delinquir, con el objetivo de presionarlos para que renuncien».
«Efectivamente, casi todos los trabajadores renunciaron excepto cuatro que no declinaron ni se rindieron, pero están injustamente presos desde hace más de dos meses. Condenamos este tipo de prácticas y exigimos la liberación inmediata e incondicional de estos compatriotas que han levantado una posición digna de sus derechos laborales», enfatizó Eusse.
PRÁCTICA CONSUETUDINARIA
El dirigente comunista manifestó que no es la primera vez que se cometen estas prácticas, sino que «se han venido dando continuamente, sobre todo en empresas del sector de la alimentación».
Los patronos, puntualizó Eusse, «utilizan este esquema de criminalización y penalización con el expediente de supuestos boicot a la seguridad alimentaria, con la intención de destruir direcciones sindicales, acabar convenciones colectivas, destruir derechos individuales y colectivos, y desmoralizar a los trabajadores».
«Es alarmante que se utilice el argumento de “asociación para delinquir” cuando se habla de trabajadores que colectivamente defienden sus derechos laborales. Se está criminalizando el derecho de los trabajadores a organizarse, reunirse, manifestar y defenderse colectivamente», reclamó el dirigente.
El PCV –señaló Eusse–, exige del Gobierno nacional, del Ministerio Público, de la Defensoría del Pueblo y de los órganos judiciales, que tomen acciones contundentes, expeditas y efectivas contra estas prácticas que pretenden destruir derechos conquistados por la clase obrera y desmontar las capacidades de defensa del pueblo trabajador.
«Las instancias del Estado deben contestar con justicia y penalizando a los patronos que inventan estos falsos delitos, y así mismo a los funcionarios del Min-Trabajo, fiscales y jueces que se prestan para estas prácticas», afirmó Eusse.
SALVAGUARDAR LOS DERECHOS
«Entre las empresas en las que se han aplicado medidas de criminalización –amplió Eusse–, está el caso de Corpoelec. Hay dos trabajadores de Planta Centro, en Carabobo, privados de libertad hace dos meses sin que haya ninguna prueba contra ellos».
Igualmente, recordó que continúan detenidos nueve comuneros del estado Barinas, «por una criminalización de la lucha comunal, pese a que se dictó una medida de sobreseimiento por la jueza de la causa, pero el fiscal del caso introdujo un recurso para que no se aplicara esta medida».
«Debemos derrotar estas conductas, para salvaguardar los derechos de estos ciudadanos y para preservar los derechos sociales y políticos de nuestro pueblo», finalizó Eusse.
**********************************************************************************************
Plataforma unitaria busca soluciones a los problemas
Caracas.- «La Mesa Permanente de trabajo, instalada entre la Vicefiscalía General de la República y la Plataforma Unitaria por los Derechos del Pueblo Trabajador, es un espacio auspicioso e importante para procesar y producir soluciones concretas y efectivas a los múltiples casos denunciados ante el Ministerio Público», expresó Perfecto Abreu Nieves, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV).
Esta mesa se constituyó como resultado de la combativa concentración de protesta obrera, campesina, comunera y popular, realizada el pasado 31 de octubre por la Plataforma ante la sede principal de la Fiscalía, y se instaló el 6 de noviembre con la vicefiscalBeysce Loreto, representantes de las direcciones de Derechos Humanos, Delitos Comunes y Actuación Procesal, por parte del Ministerio Público, y Eduardo Linarez, coordinador de la Corriente Clasista Campesina «Nicomedes Abreu»; Ángel Castillo, coordinador del Colectivo «2 de Junio» de trabajadores de Barrio Adentro; Ángel Navas, presidente de Fetraelec; Régulo Reina, constituyente; y Pedro Eusse, coordinador del Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), entre otros.
Abreu informó que inicialmente se acordaron cuatro equipos de trabajo para tratar de forma simultánea y sistemática los asuntos de la clase obrera, el campesinado, el movimiento popular y comunal, y el sector salud; y reunirse cada miércoles.
«En las reuniones realizadas se han presentado los casos atendiendo criterios de prioridad, empezando por el asesinato de los dirigentes campesinos del fundo Caño Rico (Zulia), Luis Fajardo, miembro del Comité Central del PCV, y Javier Aldana, masacrados a balazos el 31 de octubre de 2018 por órdenes del latifundista Carlos Sulbarán, sin que se hubieran realizado diligencias efectivas para hacer justicia», expuso Abreu.
Asimismo, amplió el dirigente, la criminalización de los nueve comuneros detenidos en Barinas y casos de detenciones injustas como las de dos trabajadores de Corpoelec en Carabobo, además de diversas problemáticas laborales.
«Desde el PCV –enfatizó Abreu–, continuaremos apoyando esta mesa, pero hacemos un llamado a las autoridades que tienen a su cargo la coordinación de la misma, para que haya mayor agilidad en las decisiones y en el monitoreo para que las instrucciones que de ahí emanan sean efectivamente cumplidas».
**********************************************************************************************
Rechazar el golpe en Bolivia y extraer enseñanzas
Tribuna Popular.- El Partido Comunista de Venezuela (PCV) resaltó que el reciente golpe de Estado cívico-militar que se consumó en Bolivia, el pasado 10 de noviembre, contra el legítimo gobierno de Evo Morales, demuestra que el imperialismo estadounidense y las oligarquías de la región no escatiman recursos criminales para imponer sus intereses.
«Este golpe fascistoide forma parte de un plan estratégico del imperialismo para retomar pleno control de las economías latinoamericanas y apropiarse de los recursos estratégicos, de los mercados y de las ventajas geopolíticas de nuestros países», explicó el PCV.
En ese contexto, el Partido del Gallo Rojo manifestó que volver a tomar control de las riquezas de Bolivia era el principal interés de los capitales imperialistas, para lo cual «no escatiman violencia criminal alguna, que ha generado decenas de asesinados y cientos de heridos, y continúa».
En un comunicado público, el Buró Político del PCV declaró que «el desconocimiento de los resultados de las recientes elecciones presidenciales, fue el pretexto del Gobierno de EEUU y las fuerzas políticas reaccionarias bolivianas para desatar un escalamiento de acciones violentas que justificara el golpe de Estado», lo cual «es un desconocimiento a la voluntad popular […], y una abierta ruptura del orden constitucional del país» para «imponerle al pueblo boliviano un gobierno servil a los intereses de sus monopolios y útil a sus planes de dominación en la región».
TEMPRANAS ADVERTENCIAS
Hace más de cinco años, la Declaración Política del 21º Pleno del Comité Central del PCV, el 11 de julio de 2014, señaló que las fuerzas de orientación progresista en Latinoamérica que, desde finales del siglo pasado, «ganaron elecciones presidenciales con un discurso de “Revolución democrática” y protagonismo del pueblo, implementaron importantes medidas y reformas populares en lo político y económico, pero sin trascender el Estado burgués», y alertó que estos procesos estaban «llegando a los límites que les permite el sistema capitalista, evidenciándose que el verdadero Poder lo siguen ostentando diversas capas de la burguesía y la pequeña burguesía».
Asimismo, reafirmó que «Cada vez más se corroboran las tesis marxistas-leninistas de que no se construye el Socialismo por la “vía evolutiva” de reformas sociales, ni que las instituciones del Estado burgués se transforman por la mera voluntad o discursos o cambios de nombre».
Y enfatizó que «El Poder debe ser conquistado por el pueblo trabajador consciente, organizado y movilizado, con la clase obrera revolucionaria en la vanguardia como clase hegemónica, para generar una ruptura y quiebre del sistema capitalista, sus instituciones y valores, para iniciar la fase histórica del tránsito al Socialismo».
En este mismo orden de ideas, el 33º Pleno del Comité Central del PCV, el 20 de julio de 2016, puntualizó que las condiciones favorables para retrocesos en esos países –incluyendo Venezuela–, «se basan en el carácter limitadamente progresista de dichos procesos, socialdemócratas en lo fundamental, que, a pesar de la orientación de izquierda de algunos de ellos, no lograron evolucionar a un contenido y orientación marxista, y menos marxista-leninista».
Añadiendo que, con estas experiencias, «se corrobora nuevamente la verdad histórica de la necesidad de contar con un claro, genuino y poderoso Partido revolucionario, con gran influencia de masas, basado en el axioma: “Sin Partido no hay revolución; sin células no hay Partido; sin masas no hay células”».
Además, la Declaración Política del 8º Pleno del Comité Central del PCV, el 30 de enero de 2018, resaltó que «los proyectos progresistas-reformistas que se han dado en Venezuela y otros países de Latinoamérica desde principios de este siglo, al no estar dirigidos por organizaciones genuinamente revolucionarias, carecen del contenido de clase necesario para –más allá de medidas sociales asistencialistas– plantearse extirpar de raíz el sistema capitalista, proponerse que la clase obrera y el pueblo trabajador vanguardicen los procesos de cambio hasta conquistar el poder e iniciar, sobre las bases científicas del marxismo-leninismo, la construcción del socialismo».
De estos análisis se desprenden las razones de fondo que han facilitado el triunfo en Latinoamérica de los golpes de Estado en la última década y el retorno victorioso de fuerzas derechistas y neoliberales a la Presidencia de Gobiernos mediante elecciones; y que en Venezuela estas razones siguen vigentes y estos peligros continúan latentes.
**********************************************************************************************
Chile: la rebelión antineoliberal continúa
Tribuna Popular.- Pese a la brutal represión ordenada por el gobierno de Sebastián Piñera, el pueblo chileno no ha cesado de protestar a diario desde hace ya muchas semanas. Hay abundantes documentos y testimonios que revelan la saña con que las fuerzas del Estado han enfrentado la ola de protestas, pero hay también muestras cotidianas de la persistencia de los reclamos del pueblo por encima de las crecientes estadísticas de muertos, heridos, torturados y detenidos.
Las movilizaciones iniciales estaban asociadas a demandas de relativo corto alcance, como la derogación del aumento de los boletos del metro de Santiago o el control de precios de los tratamientos de salud, demandas que fueron atendidas y satisfechas por decisiones gubernamentales tras el gran estallido social de los días 18 al 22 de octubre. Más aún, ante la magnitud y la perseverancia de las protestas, el gobierno cedió poco después también en otros temas que no estaban inicialmente planteados, con el apoyo de buena parte de los partidos de oposición.
Sólo el Partido Comunista de Chile (PCCh) y sus aliados más cercanos agrupados en la Unidad Para el Cambio, se negaron desde el primer momento a participar en esas maniobras gubernamentales que intentaban calmar los ánimos y restaurar la normalidad.
VISIÓN ESTRATÉGICA
Pero pese a esas concesiones, inimaginables apenas unos días antes cuando Piñera se jactaba de que su país era «un oasis en un continente convulsionado», las protestas continuaron. Esto pone de manifiesto la rápida evolución que ha experimentado el movimiento: superados los reclamos originales, el pueblo se ha atrevido a exigir cada vez más, y a trascender las reivindicaciones puramente socioeconómicas. A mediados de la segunda semana de agitación, la consigna principal pasó a ser el cambio de la Constitución Nacional, vigente desde 1980 como doloroso recordatorio de la época pinochetista y como piedra fundamental del orden neoliberal que dejó instalado la dictadura.
Hoy ya no basta tampoco con la promesa gubernamental, otra vez apoyada por casi toda la oposición de nuevo con la excepción del PCCh y sus aliados, de que en abril se iniciará el proceso hacia la redacción de una nueva ley fundamental. Las movilizaciones siguen, y ahora exigen un proceso constituyente que no sólo produzca una nueva Constitución, sino que además garantice verdaderas transformaciones de fondo en el orden político y socioeconómico reinante.
Es el propio neoliberalismo el que está, cada vez con mayor precisión, en la mira de las protestas populares. El tan publicitado ejemplo chileno que supuestamente deberíamos seguir todos los países del continente, ha caído pulverizado, y en su caída podría llevarse a Piñera, quien enfrenta una acusación constitucional presentada por diputados de ocho partidos, incluido el PCCh, la cual podría concluir con la destitución del presidente.
**********************************************************************************************
El descontento también sacude Colombia
Tribuna Popular.- Colombia ha sido, después de Chile, el segundo experimento «exitoso» del neoliberalismo en Latinoamérica. Si en el país austral el modelo neoliberal fue impuesto al amparo de la dictadura pinochetista, en el neogranadino esto ocurrió en medio del fragor de la larguísima guerra civil que lo ha sacudido desde hace décadas.
En ambos casos, se requirió una situación extraordinaria con alto grado de militarización de la vida nacional para instaurar el modelo neoliberal por encima de cualquier posible resistencia popular.
Y en ambos casos, el programa aplicado ha sido esencialmente el mismo, aunque con diferencias de grado y ritmo: entrega al capital privado de activos estratégicos que deberían ser de propiedad estatal, privatización masiva de servicios públicos, privatización de la salud y la seguridad social, apertura irrestricta de oportunidades de inversión a capitales tanto nacionales como extranjeros, precarización y desregulación de las condiciones laborales.
El resultado neto, tanto en Chile como en Colombia, es un crecimiento económico indiscutible, pero sostenido por altísimas tasas de explotación de la clase trabajadora y gravísimos niveles de desigualdad socioeconómica.
MOMENTO HISTÓRICO
Por eso es tan significativo que, a partir del gran paro nacional del pasado 21 de noviembre, el pueblo colombiano se haya movilizado en masivas protestas de contenido antineoliberal, que emulan en muchos sentidos las que siguen sacudiendo las calles chilenas.
Las marchas y concentraciones ocurridas en Bogotá y otras ciudades en el contexto del paro nacional y en los días posteriores, han sido probablemente las mayores en más de medio siglo, y amenazan con demoler la credibilidad del gobierno de Iván Duque, que ya venía en franco declive como lo mostró la derrota que sufrieron sus candidatos en las elecciones regionales celebradas a fines de octubre.
El recurso del gobierno a la represión, en algunos casos con uso de la fuerza militar y la figura del toque de queda, y los intentos de distraer la atención con acusaciones a «vándalos antisociales» o a «agitadores extranjeros» por algunos incidentes aislados de saqueos y desmanes delincuenciales, no han logrado acallar los legítimos reclamos del pueblo colombiano, hastiado de gobernantes que, bajo el manto de la violencia estatal y paraestatal, vienen impulsando la cada vez mayor privatización de la sociedad y la vida toda.
Hoy, también en Colombia, el neoliberalismo y sus agentes están en el banquillo de los acusados; el veredicto corresponde al pueblo.
*****************************************************************************
20ª Asamblea General de la FMJD
Para fortalecer la lucha juvenil antiimperialista
Prensa JCV.- En cumplimiento a la decisión de la última Reunión del Consejo General de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD), llevada a cabo el pasado mes de abril en Caracas, Venezuela, la 20ª Asamblea General de la FMJD se realizará en Nicosia, capital de la república de Chipre, del 3 al 6 de diciembre.
La Asamblea General constituye el principal evento determinante en la perspectiva futura de la Federación; siendo su máximo organismo de dirección: evalúa todas las acciones desde su última Asamblea General, elige la dirección colectiva de su estructura que abarca a los cinco continentes, y decide la línea política y el plan de acción para los próximos cuatro años, hasta la siguiente Asamblea.
La Juventud Comunista de Venezuela (JCV) es una de las organizaciones miembros de la FMJD desde su fundación, llegando a participar incluso en la primera Asamblea General (fundacional), y, además, forma parte del Consejo General de la Federación para la región de Latinoamérica y el Caribe.
LA JCV PRESENTE
Para esta 20ª Asamblea, la JCV participará con una delegación de dos cuadros de su Dirección Nacional, cuyos principales propósitos están centrados en contribuir en el fortalecimiento orgánico de la Federación, así como profundizar y elevar la articulación juvenil en el continente y el mundo, en el objetivo de incrementar la lucha contra el capitalismo –en su actual fase imperialista– y las guerras de saqueo que origina, y para conquistar una paz con justicia social, estable y duradera.
La JCV también ha identificado la importancia de concentrar esfuerzos en favor de que se garanticen los más elementales derechos y las principales demandas sociales de las juventudes del mundo, así como profundizar en los planes y acciones de exaltación y optimización de la solidaridad internacional en el actual contexto de rebelión de los pueblos del mundo que luchan por su liberación y contra las agresiones y oprobios generados por las lógicas del gran capital, propias de las contradicciones interimperialistas y los estragos de la crisis estructural en desarrollo del sistema capitalista.
Igualmente, la JCV ha identificado oportuno el escenario de la 20ª Asamblea General para hacer balances de la resistencia del pueblo y la juventud venezolana, y la correspondencia con ello de las principales acciones de la FMJD en los últimos cuatro años, destacando las dirigidas a contrarrestar la arremetida multifacética del imperialismo, principalmente el estadounidense.
En particular, la JCV destaca las misiones de solidaridad con el pueblo y proceso bolivariano, impulsadas por la FMJD, así como la más reciente campaña internacional de solidaridad «Imperialismo: ¡Manos fuera de Venezuela!», aprobada también en la pasada reunión del Consejo General, realizada en Caracas en abril del presente año, en la que participaron más de 100 organizaciones juveniles del mundo, a través de distintas expresiones fraternas y solidarias propias del internacionalismo proletario que estimula en su política internacional la cantera de cuadros del Partido Comunista de Venezuela.